El documental panameño 'Caja 25': las palabras compartidas

El documental panameño 'Caja 25': las palabras compartidas


Delfina Vidal y Mercedes Arias descubrieron, en momentos diferentes de sus vidas, una caja, la número 25, con cartas escritas por hombres que colaboraron en la construcción del Canal de Panamá.

Con esas misivas deciden rodar el documental Caja 25, que se proyecta en el Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF Panamá).

Son dos funciones gracias a este festival anual en Cinépolis de Multiplaza. Una es hoy domingo, a las 7:00 p.m., en la sala 6, y la otra será el martes 14 de abril, a las 5:30 p.m., en la sala 7.

No es la primera vez que Vidal y Arias comparten labores de investigación, primero con el documental Entre el cielo y la Tierra y después en el reportaje Un día diferente 23-10-06, así que trabajaron como un equipo.

Vidal trabajó más en la preproducción en Panamá y Arias, en el avance del rodaje en Estados Unidos.

“Ya en el set, aunque nos consultamos todo, por lo general nos dividimos las tareas. Delfina trabaja en la dirección técnica, y yo me concentraba con nuestros personajes, asesores y entrevistados. El proceso de edición y post fue un trabajo colectivo, que realizamos de la mano de Carlos Revelo”, comenta Mercedes Arias.

-¿Qué tal fue el proceso de buscar financiación?

DELFINA VIDAL (DV): Cuando Caja 25 era apenas un proyecto, encontramos apoyo en TVN. En ese momento, sin dudarlo, Agustín de la Guardia, gerente general de la televisora, dijo: “Sí a la producción cinematográfica panameña”, que para ese entonces luchaba por una ley de cine. Ese sería el primer paso, en busca de una mayor financiación, hasta que nos ganamos el Fondo Nacional de Cine en 2012.

+info

'Territorio liberado': los orígenes de la violencia en Guatemala'Héroe transparente': recordar a Victoriano LorenzoEl director y guionista Guillermo Arriaga, un ateo al natural

"Es perplejo el descubrir que una joya, que es como califico a esta colección de escritos, haya pasado desapercibida durante tanto tiempo": Mercedes Arias





GRUPO DE VOCES

-¿Cuándo supieron que allí había una historia por contar? 

MERCEDES ARIAS (MA):  En el mismo instante que leímos las cartas. Cada palabra allí escrita, gritaba que quería hacerse pública. Es hasta cierto punto perplejo el descubrir que una joya, que es como califico a esta colección de escritos, haya pasado desapercibida durante tanto tiempo. Es cierto que hay algunos artículos periodísticos al respecto, pero nada había dimensionado su aporte a nuestra historia como lo hace ahora Caja 25. 

-Hay una variedad de tomas en exterior. ¿En qué partes del país rodaron?, ¿a quiénes grabaron? y ¿por qué? 

DV: Los valores de producción de nuestra película documental, están en las significativas locaciones donde filmamos, como el lago Gatún, Gamboa, cerro Campana, el fuerte San Lorenzo en Portobelo (Colón), en lo que fue conocido como uno de los campamentos de los obreros del Canal, Matachín, y donde aún se pueden apreciar vestigios de cruces numeradas que nos hablan de que hubo una vida cotidiana en ese lugar.

Otra locación la tenemos en el área de la ampliación en Colon y las vías del tren de la ciudad, y sobre todo, el área de la ampliación en ciudad de Panamá. Decidimos que nuestros lectores, descendientes de tercera y cuarta generación de obreros del Canal, fueran filmados en algunos de los sitios que se describen en las cartas que escribieron los primeros obreros, para conectarlos con sus vivencias y lograr que nos transmitieran por medio de sus voces, lo que pudieron sentir, sufrir y vivir durante sus años como trabajadores del Canal.

-¿Qué las llevó a que tal personaje leyera tal carta?

DV: Conocer a nuestros lectores fue primordial, escogerlos por sus historias de vida como descendientes de obreros canaleros fue lo primero que hicimos, de allí, escogimos a quiénes por su nacionalidad leerían las cartas, luego por su conexión con la historia nos transmitirían emociones.

IMÁGENES DE ÉPOCA

-¿Dónde encontraron las imágenes de archivo y de qué décadas son?

DV: Nuestras imágenes están divididas por épocas. Empezamos encontrando un material casi inédito en los archivos que tiene la Autoridad del Canal de Panamá en Cárdenas y en la biblioteca Rodolfo F. Chiari, que datan de 1906 hasta 1950. Posteriormente, logramos obtener imágenes del Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU) de la década de 1960 y 1970, que nos describen la lucha generacional que vivimos en Panamá. Contamos, además, con imágenes que nos cedió muy gentilmente la familia Porras y sin lugar a dudas una serie de fotografías en placas de vidrio del fotógrafo norteamericano Ernest Red Hallen se convierte en un descubrimiento dentro de nuestro documental.

-¿En qué medida fue fácil o complicado encontrar material audiovisual de archivo para hacer su documental?

DV: En la medida que fuimos investigando y rodando el documental, empezaron aparecer de una forma atrayente, era como si la historia supiera que estaba siendo contada y nos llevaba a las fuentes y lugares donde estaban.

"No existen textos escolares sobre la dictadura militar, ni sobre la invasión militar de Estados Unidos a Panamá": Mercedes Arias





MEMORIA SELECTIVA

-Uno de los grandes temas del documental ‘Caja 25’ es el rescate de la memoria histórica y otro es darle valor a los personajes que no siempre aparecen en los libros de historia de Panamá.

MA: Ciertamente, uno de los temas recurrentes en Caja 25 es el rescate de nuestra memoria desfragmentada. Somos, además, un pueblo de memoria corta y selectiva. Los héroes anónimos son los protagonistas, los olvidados, aquellos cuyos nombres no aparecen en los libros de historia y que Caja 25 busca dignificar. Creo que es esta la razón por la que ellos se decidieron a escribir sus cartas y dejar  estas vivencias escritas en piedra para la posteridad: el no querer ser olvidados. De alguna manera fueron dignificados cuando se les pidió plasmar sus recuerdos, se les estaba en alguna medida reconociendo su valía. Sus aportes escritos son un valiosísimo legado para las nuevas generaciones

-Otro tema de la ‘Caja 25’ es la relación entre Panamá y Estados Unidos. ¿Opinan que se hacen esfuerzos para que la materia que desarrolla la relación entre ambos países regrese a los salones de clase?

 Mercedes. En mi opinión, eliminar las clases de historia sobre las relaciones entre ambos países fue un craso error, que entiendo está por ser rectificado. La ley ya se aprobó en la Asamblea y está en espera de que la sancione el presidente Juan Carlos Varela, ya sea con dos o tres horas semanales.  Considero que  fue una aberración eliminar casi 100 años de sometimiento, diplomacia, historia y política entre nosotros y Estados Unidos de América

-‘La Caja 25’ también es un ejercicio cinematográfico sobre cómo entre las jóvenes generaciones de panameños, que no vivieron las luchas soberanas, piensan que el Canal de Panamá siempre fue nuestro y que nuestro territorio fue siempre nuestro.

MA: Esa es ciertamente la opción más simplista. Y por la que han optado la mayoría de los miembros de estas generaciones ajenas a los acontecimientos que a la generación  nuestra sí  la marcaron: la lucha por la soberanía, la dictadura militar y la invasión de 1989. ¿Pero quién puede señalarlos con el dedo? No existen textos escolares sobre la dictadura militar, ni sobre la invasión militar de Estados Unidos a Panamá.  Nunca se les asignó leer, por ejemplo, el reporte de la Comisión de la Verdad. Si sus padres no se los cuentan, aquí no pasó nada. Han tenido que aprenderlo por películas. Aquí sí que habría que sancionar una ley de obligatoriedad para que  el tema  se impartiera en las escuelas. Recuperar el Canal fue una lucha larga, un relevo generacional, que Omar Torrijos supo dimensionar.

LAS MÁS LEÍDAS