Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Cepal: Panamá será el segundo país que más crecerá económicamente este año en Latinoamérica

América Latina se contraerá este año 0.9%, arrastrada por las caídas del producto de Brasil, Venezuela, Ecuador y Argentina pero una mejora en el precio de las materias primas augura un 2017 "más auspicioso", con una expansión de 1.5%, estimó la Cepal.

Cepal: Panamá será el segundo país que más crecerá económicamente este año en Latinoamérica

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que Panamá crecerá 5.4% durante el 2017, siendo el segundo país con mayor crecimiento en la región latinoamericana.

+info

Panamá es líder receptor de Inversión Extranjera en Centroamérica

América Latina se contraerá este año 0.9%, arrastrada por las caídas del producto de Brasil, Venezuela, Ecuador y Argentina pero una mejora en el precio de las materias primas augura un 2017 "más auspicioso", con una expansión de 1.5%, estimó la Cepal.

La última proyección es la tercera revisión a la baja que realiza la Cepal para el desempeño de las economías latinoamericanas durante este año, desde una caída de 0.6% proyectada en abril y de 0.8% de fines de julio pasado.

De esta forma, la economía de América Latina cerrará en 2016 su segundo año consecutivo de crecimiento negativo tras la caída de 0.5% en 2015, arrastrada por el mal desempeño de las economías sudamericanas, especialmente el gigante Brasil, que se contraerá 3.4% en 2016.

Venezuela, que atraviesa una aguda crisis política y económica, registrará un descenso de su Producto Interno Bruto (PIB) de 8%, la caída más pronunciada en la región, donde también las economías de Ecuador y Argentina anotarán descensos de 2.5% y 1.8% respectivamente.

Perú, por su parte, crecerá 3.9%, mientras que Paraguay se expandirá 4% y Bolivia 4.5%.

Gran parte de los países sudamericanos acusan un mayor deterioro económico, afectados principalmente por un descenso en sus términos de intercambio -por una caída en el valor de las materias primas- una menor demanda externa y una importante desaceleración de la demanda interna, que se refleja en una significativa caída en la inversión doméstica.

En contraste, las economías centroamericanas muestran un mejor desempeño. Para este año, la Cepal prevé una expansión regional promedio de 3.7%, beneficiada por un menor precio de los hidrocarburos, la recuperación de su demanda externa e interna y un aumento de los ingresos por remesas.

República Dominicana, con una expansión de 6.5%, lidera la expansión en toda América Latina, seguido de Panamá, con 5.4%, y Nicaragua, creciendo 4.5%. México registrará un crecimiento durante 2016 de 2.1%.

Las proyecciones para 2017 "dan cuenta de un entorno global que se prevé más auspicioso que el de 2015 y 2016", explicó la Cepal , organismo técnico de Naciones Unidas que tiene su sede en Santiago.

El próximo año, "los precios de las materias primas evidenciarían mejoras con respecto a los niveles promedio de 2016 y se espera que el crecimiento de los socios comerciales de los países de la región sea mayor".

Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, registrarán un crecimiento promedio en 2017 de 1.1%, que contrasta con la contracción esperada de -2.2% en 2016.

Para las economías de Centroamérica, se espera para el próximo año una tasa de crecimiento de 4%, contra 3.7% proyectado para 2016.

Brasil volvería a ver números verdes en 2017, con una expansión estimada de 0.5%, al igual que Argentina, que registraría una expansión más vigorosa, con un crecimiento estimado de 2.5%.

La economía de Venezuela seguiría, no obstante, cayendo, constituyéndose en el único país para el que la Cepal prevé un crecimiento negativo en 2017, con una caída de 4%.

República Dominicana seguirá en 2017 liderando el crecimiento regional, con una expansión estimada de 6.3%.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 La misión de Pete Hegseth: Panamá, un punto clave para la seguridad de Estados Unidos Leer más
  • 05:05 ¿Cómo calcular con cuánto nos jubilamos? Leer más
  • 05:04 En el limbo: los migrantes deportados por Donald Trump a Panamá Leer más
  • 05:04 Aunque bajaron los funcionarios eventuales, enero dejó una planilla más cara que hace un año  Leer más
  • 05:03 Panamá retira 13 medicamentos de Medifarma de Perú por fallas en la fabricación Leer más
  • 05:02 El consejo de Candelilla Aparicio que guía la carrera de Xavier Quiroz Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Los proyectos de regulación de la Inteligencia Artificial en Panamá Leer más
  • 05:01 Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Leer más
  • 05:01 Hoy por Hoy: Frente a la tormenta, unidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • El lago Gatún marca nivel histórico: aporte de lluvias y buen manejo hídrico. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más