Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) –citado por el diario chileno La Tercera– señala que Panamá tendrá el producto interno bruto per cápita más alto de Latinoamérica para el año 2018.
Esto significaría que, después de 16 años, Chile probablemente cedería el cetro como la nación con el mayor nivel de riqueza por habitante dentro de América Latina, según el FMI.
La actualización de la base de datos del organismo reveló que, en dos años, Panamá superaría a Chile como el territorio con el PIB per cápita ajustado por paridad de poder de compra (PPP, sus siglas en inglés) más elevado del bloque con $25 mil 712, lo que se compara con los $25 mil 710 de Chile. La brecha inicial de apenas $2 aumentaría a $1.681 para el año 2021, señala el diario.
El medio explica que la pérdida del liderazgo regional se explica por las diferencias en las tasas de crecimiento. Entre 2010 y 2015, Chile registró una expansión promedio de 4.2%, frente al ritmo de 7.5% de Panamá.
Para leer la nota completa de La Tercera, haga clic aquí.
CONTEXTO
La coyuntura global y la dependencia de la economía panameña de su comercio exterior -principalmente por su impacto en las actividades portuarias, la de la Zona Libre de Colón y el Canal de Panamá- frenaron el crecimiento previsto del producto interno bruto (PIB) del país durante 2016.
No obstante, las previsiones para 2017 son positivas: se espera una expansión del 5.8%.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó el lunes 20 de febrero que el crecimiento del PIB panameño en 2016 habría sido entre 5.0% y 5.2%, prácticamente un punto porcentual menos que las primeras estimaciones para dicho año, que rondaban el 6% y luego se revisaron a la baja.
La desaceleración se debe, en gran parte, a un primer semestre negativo en los ingresos por peaje y el tránsito de toneladas por el Canal, y el movimiento de carga y contenedores en el sistema portuario nacional, que presentaron mejorías hacia el cierre de 2016.
“Estamos afectados por situaciones que se dan en ese sector, y en efecto fue lo que contribuyó a que el desempeño económico del año pasado fuera menor a lo que habíamos estimado inicialmente”, indicó el director de análisis económico y social de la institución, Raúl Moreira.
2017 POSITIVO
Pero este panorama cambiaría positivamente para Panamá en 2017, apoyado en la recuperación de las principales economías de América Latina y el Caribe (ALC). Esto, gracias a un aumento en los precios de las materias primas y la capacidad de compra que esto generará en estos países. La previsión del MEF es que el PIB crecerá 5.8% -proyección menor al 6.3% anunciado en diciembre de 2016.
Esta estimación se ubica en el mismo rango que las del Fondo Monetario Internacional (FMI), de 5.8%; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), 5.9% y el Banco Mundial, 5.4%. (Ver tabla)
Solo República Dominicana crecerá en la región más que Panamá. Según Moreira, esto se debe a que en la isla caribeña se están llevando a cabo proyectos de explotación de oro y a que la fortaleza del dólar, un arma de doble filo para la economía panameña, “ha hecho que el turismo de República Dominicana sea más barato y más atractivo con relación al de Panamá”.
Moreira hace hincapié en que es muy importante para Panamá que, tras dos años negativos, las organizaciones estimen crecimientos en algunas de las principales economías de América Latina: “Eso es muy buena noticia para Panamá, porque si se revitalizan las economías de los países vecinos, aumentará su poder de compra, aumenta el dinamismo del comercio global, y estos sectores (ZLC, Canal y puertos) se van a ver beneficiados de alguna manera”.
De acuerdo con las estimaciones de la Cepal, Nicaragua será el tercer país con mayor crecimiento en 2017 en toda ALC, con un avance del 4.7%. Le siguen Perú (4.0%), Costa Rica (3.9%), Bolivia (3.8%), Honduras (3.8%), Guatemala (3.3%) y Colombia (2.7%).
Los repuntes en las economías más grandes de América Latina, como Brasil, que este año saldría de la recesión y crecería 0.4%, y Argentina, que lo haría en un 2.3%, significan una oportunidad para Panamá en medio de la incertidumbre que han generado las medidas proteccionistas que impulsaría el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump.
“Si por una parte Estados Unidos toma medidas con su vecino México, ya se está hablando de fortalecer relaciones entre México y el Mercado Común del Sur (Mercosur), lo que aumentaría el tráfico por el Canal de Panamá, abriría la oportunidad de que ZLC fuera un centro de trasbordo en esa mercancía de México al sur”, analizó Moreira. Agregó que no se espera ninguna medida de Estados Unidos contra Panamá, y que “ese escenario está incluido en la proyección actual”.
SECTORES PRIMARIO Y SECUNDARIO
Para la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), las cifras que presenta el MEF coinciden con las estimaciones de este gremio dadas a conocer a finales de 2016.
Según su presidente, Juan Gabriel González, el crecimiento será mayor hacia 2018, mientras el inversor local y extranjero espera por ver qué sucede con los escándalos como la publicación de documentos de sociedades offshore, la lista Clinton o el caso de corrupción que implica a la constructora Odebrecht.
“Se nos explicó (por el MEF) que no había tenido impacto profundo, pero no podemos tapar el sol con un dedo. Este destape de Odebrecht obviamente puede de una u otra forma afectar nuestra imagen”, explicó González.
Sobre las perspectivas de inversión, ya sea extranjera o local, dijo que “la gente está esperando a ver qué ocurre. No hay nada más cobarde que un dólar: si un dólar ve que hay cierta zozobra o inquietud, puede que el inversionista postergue o aguante un poco más sus planes de inversión”.
Aunque las cifras que presenta el MEF son positivas, sobre todo ante una coyuntura global que todavía se sacude de la crisis financiera de 2008 y 2009, desde el Colegio de Economistas de Panamá advierten que “las estimaciones de crecimiento para este año de 5.8% tal vez sean algo ambiciosas”.
Así lo entiende el presidente del Colegio, Olmedo Estrada, para quien el Gobierno Nacional debería enfocar políticas públicas dirigidas a incentivar las inversiones en los sectores primario y secundario.
El economista advierte que “si no aprovechamos la coyuntura de nuestro país para seguir manteniendo ese crecimiento por encima del 5% y no se mira a los sectores primario y secundario, creo que vamos a tener una economía muy por debajo del 5% (este año)”.