Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Salini Impregilo advierte de dificultades en GUPC

La empresa asegura que en la cuenta bancaria solo hay $45 millones y que los compromisos ascienden a $200 millones.

Salini Impregilo advierte de dificultades en GUPC

La falta de liquidez de Grupo Unidos por el Canal (GUPC), el consorcio encargado del proyecto más importante de la ampliación del Canal de Panamá, podría convertirse en un nuevo obstáculo en la parte final de la ejecución de la obra.

En una carta que Pietro Salini, máximo representante de Salini Impregilo, dirigió el pasado 15 de abril a los presidentes de las otras tres compañías que integran el consorcio (Sacyr, Jan de Nul y Cusa) y a la que tuvo acceso este diario, advierte de que “solamente tenemos alrededor de $45 millones en nuestra cuenta bancaria, mientras que la deuda hacia proveedores y subcontratistas ha aumentado de $160 millones a $200 millones”.

Las empresas no tienen certeza “sobre una hoja de ruta que asegure los fondos suficientes de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para permitir a GUPC completar el proyecto”.



Además, las empresas no tienen certeza “sobre una hoja de ruta que asegure los fondos suficientes de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para permitir a GUPC completar el proyecto”.

El ejecutivo italiano recuerda a sus socios que “en nuestra opinión es obligatorio notificar [a la ACP] de la intención de suspender/ralentizar los trabajos para evitar caer en incumplimiento”. Esta situación se produciría, porque “la falta de liquidez en el corto plazo provocaría una ralentización natural y no controlada de los trabajos por la falta de recursos y, no habiendo notificado a la ACP en el debido tiempo, GUPC caería en incumplimiento material”, señala la misiva.

Tampoco es Salini partidario de una solución temporal y a muy corto plazo, salida que asegura sería “estratégicamente un suicidio”. 

Con un 85% de avance en la ejecución del tercer juego de esclusas y todas las compuertas instaladas, una solución a corto plazo “impulsaría a GUPC hacia el fin de los trabajos, facilitando a la ACP la oportunidad de expulsarnos del proyecto sin ninguna consideración”.

Salini dice que declinaría cualquier responsabilidad que pueda surgir para GUPC por el retraso en el envío de una carta de intención de suspensión o ralentización de los trabajos, e insta a sus socios a involucrar al Gobierno de Panamá y al presidente Juan Carlos Varela, quien habría mostrado su disposición a mediar en la disputa.

La Prensa contactó ayer a los otros tres integrantes de GUPC y a representantes del mismo consorcio en Panamá para conocer sus posiciones, pero no se recibió respuesta.

Lo cierto es que hasta la fecha el consorcio no ha remitido a la ACP la notificación de suspensión o ralentización de los trabajos. A consulta de este diario, desde la administración de la vía interoceánica apuntaron que “el Canal de Panamá no ha recibido ninguna carta de parte del contratista. En esta etapa estamos trabajando en el flujo de caja a fin de concluir la obra, mientras el contratista cumple su compromiso adquirido el año pasado de resolver sus reclamos dentro de las instancias establecidas en el contrato”.



‘Déjà vu’

La escena que describe Salini sobre las finanzas del consorcio recuerda a la situación que atravesó a finales de 2013 y principios de 2014. En aquel momento, la crisis estalló definitivamente luego del aviso de intención de suspensión del contratista, enviado el 30 de diciembre de 2013.

La empresa reclamaba a la ACP sobrecostos en la obra por $1,600 millones y quería encontrar una solución negociada fuera de las instancias que establecía el contrato. No obstante, la ACP mantuvo su posición de respetar los canales establecidos en el contrato, que en primera instancia remitían a la propia ACP; en segundo lugar, a la Junta de Resolución de Disputas; y, por último, a un arbitraje internacional.

En aquel momento los trabajos llegaron a paralizarse durante dos semanas, causando grandes pérdidas para las partes y el retraso de la fecha de entrega de la obra hasta diciembre de 2015.

Finalmente, ACP y GUPC llegaron a un acuerdo que incluía la conversión de la fianza de $400 millones en un préstamo para el consorcio y la inyección de otros $200 millones, a razón de $100 millones por cada una de las partes.

Los trabajos recuperaron el ritmo, así como las reclamaciones de GUPC, que al 31 de marzo de 2015 ascienden a $2,682 millones, cifra que representa un 85% sobre el contrato original y refleja la magnitud de la disputa que libran cliente y contratista.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:20 Rusia anuncia nueva ronda de diálogo para reducir tensiones con Estados Unidos la próxima semana Leer más
  • 15:13 Marine Le Pen: ‘No voy a bajar los brazos’ Leer más
  • 14:32 Los aranceles de Estados Unidos amenazan las exportaciones agrícolas de Latinoamérica Leer más
  • 13:56 Cuando un meme derrite la inteligencia artificial: el fenómeno Ghibli en ChatGPT Leer más
  • 13:53 La nueva capital que merecemos (III) Leer más
  • 13:41 ‘La educación no puede seguir siendo rehén de intereses particulares’, Cciap Leer más
  • 12:45 Trump y el fin del libre comercio: Singapur advierte sobre la nueva realidad económica global Leer más
  • 12:45 El papa Francisco vuelve ante los fieles por sorpresa en medio de su larga convalecencia Leer más
  • 11:00 Inauguran en Miami una terminal de cruceros biométrica para 36,000 pasajeros diarios Leer más
  • 05:07 Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • ‘Cuarto carril sin agua’: Canal de Panamá apuesta por gasoducto para mover energía entre océanos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más