El acuerdo alcanzado con Colombia en materia de intercambio de información fiscal se presenta como una herramienta elemental para combatir la evasión fiscal y el lavado de activos. Empero, la cruzada por la transparencia podría tener implicaciones negativas en el corto plazo a una parte del sistema bancario panameño.
El secreto bancario y un sistema tributario “amigable” han sido históricamente los atractivos panameños para conquistar capital extranjero. Pero esto podría cambiar una vez que los presidentes de Panamá y Colombia firmen en junio un tratado para evitar la doble tributación, que incluye una cláusula de intercambio de información fiscal a requerimiento.
Así lo considera el financista Álvaro Naranjo, quien prevé que los bancos colombianos instalados en Panamá serán los primeros en sentir los efectos del acuerdo en el corto plazo: “Y eso nos va a afectar a todos. Vana haber capitales que están acá que al levantarse el secreto bancario probablemente buscarán irse a otros países”.
De esta manera, continúa, la banca panameña podría dejar de percibir considerables fuentes de fondeo. Y esto, a su vez, se traduce en un impacto directo a la economía.
“Si los bancos tienen una fuente de fondeo menos se incrementan los costos de los fondos, y los bancos pueden llegar a restringir la liquidez. Si eso pasa se suben las tasas y eso frena la economía”, apunta Naranjo, para quien que el problema “no solo es el dinero que se puede ir, sino el que va a dejar de venir”.
Según la Superintendencia de Bancos de Panamá, al cierre de 2015, los depósitos en el centro bancario internacional de Panamá procedentes de Colombia sumaban $6 mil 251 millones, siendo el país suramericano, el principal de la plaza con fondos de origen extranjero. Centro Bancario Internacional creció 9.3% en 2015// // // // // // // // //
El centro bancario internacional de Panamá cerró 2015 con $118,478 millones en activos, lo que representa un aumento de 9.3% en relación con el año anterior.
Para el banquero Carlos Araúz, este acuerdo pretende darle transparencia y claridad al manejo de activos en el sistema financiero panameño. Sin embargo, no descarta un impacto en la banca nacional.
“Si la mayoría de los fondos en bancos en Panamá es dinero que tiene que ser declarado, es posible que haya una repatriación de estos fondos a Colombia”, analiza Araúz, y agrega: “Si el sistema bancario panameño pierde dos o tres mil millones de dólares en un período de 12 meses, pues tendrán que ser reemplazados”.
Es aquí donde empezaría el reto para los bancos con mayores salidas de fondos, los cuales tendrán que enfrentar ese reemplazo. Ello podría derivar en ajustes a la política de liquidez de cada entidad.
“El sistema está bien diversificado y en esencia puede enfrentar estos desafíos. Pero ciertamente es una preocupación”, destacó. Aunque “es probable que haya algún tipo de ajuste a la baja”, confía en que “con el tiempo es probable que atraigamos más capital por ser más transparentes”.
Carlos Araúz
Banquero
Con él coincide el gerente del Banco Nacional de Panamá, Rolando De León, quien considera que el “impacto no va a ser tan grande”, ya que este se sentiría en los bancos internacionales establecidos en el país y que poseen dinero de ciudadanos colombianos.
Con relación a los fondos que tendrían que reemplazar los bancos afectados, señaló que estas entidades, al ser internacionales, podrán hacerlo con capital del exterior. Además, aseguró que “ahora mismo el sistema tiene bastante liquidez” y que “hay que esperar a ver cómo se desenvuelve el proceso” una vez que entre en vigencia el tratado.
Llamado a contribuyentes
Cuando se terminaron las negociaciones el pasado jueves, que estuvieron encabezadas por los ministros de Economía de cada país, Mauricio Cárdenas, de Colombia, hizo un enérgico llamado a los contribuyentes colombianos que tienen ingresos o activos en Panamá a que normalicen y regularicen su situación pagando una penalidad de 11.5%.
Advirtió que tienen tiempo hasta mayor para hacerlo. Esta sanción, que actúa de amnistía temporal para los contribuyentes, aumentará a 13% en 2017. Insistió también en que en 2018, cuando Panamá accederá al intercambio automático de información fiscal de manera bilateral con países con los que suscriba acuerdos, la penalidad será de 200%.
Aunque se desconoce cuánto espera recaudar Colombia con este tratado, el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas, Santiago Rojas, dijo ayer a W Radio que hasta ahora los contribuyentes colombianos con activos en Panamá han declarado unos $10.5 millones.
El pacto, que ambos países acordaron el pasado jueves después de año y medio de negociaciones, se implementará con una cláusula de retroactividad al año 2016, algo que según Rojas era uno de los temas que su país pretendía alcanzar en la negociación. Una fuente del Ministerio de Economía y Finanzas confirmó que la información se va a compartir a partir del 1 de enero de 2016.