Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Tarifa debe reflejar baja de crudo

El Sindicato de Industriales y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura participaron en la consulta pública de la Asep.

Tarifa debe reflejar baja de crudo

La nueva tarifa eléctrica que regirá del 1 de enero de 2015 al 30 de junio de 2018 debe reflejar la caída que ha tenido el precio del petróleo durante los últimos meses, recomendó la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

De esta manera “se realizará una proyección más acorde a la realidad actual”, sugirió el gremio empresarial como parte de los comentarios de la consulta pública realizada por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep).

Las proyecciones que se hicieron durante los últimos años fijaban el precios del barril de crudo en 100 dólares, pero actualmente este se encuentra en 70 dólares.

Los comerciantes e industriales creen conveniente que los cálculos del precios de la energía, con un alto porcentaje de producción a base de bunker, se haga considerando la baja del último año.

La Asep, en conjunto con la Secretaria Nacional de Energía y el Ministerio de Economía y Finanzas debe definir el subsidio que aplicará a los clientes, dependiendo del consumo. Y una vez se defina el beneficio, entonces se sabrá la nueva tarifa eléctrica.

El documento consensuado se debe presentar la próxima semana en la reunión del Consejo de Gabinete, dijo una fuente.

La administración del presidente Juan Carlos Varela presupuestó $350 millones para el subsidio eléctrico de 2015, unos $100 millones menos que el gasto destinado a este segmento en 2014, cuando el gobierno del expresidente Ricardo Martinelli dispuso de $450 millones en subvenciones.

Algunos sectores especulan sobre el porcentaje de incremento que se aplicará entre el 1 de enero y el 30 de junio del próximo año, pero la Asep debe convocar un foro público antes del 31 de diciembre en el cual se revele la tarifa oficial.

Este esquema está establecido en la legislación, pero la pasada administración lo cambió a través de una resolución, y desde el segundo semestre de 2012 no hizo los ajustes para mantener la tarifa, lo cual generó una carga para el Estado.

A través del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) se benefició a los clientes que consumían hasta 400 kilovatios hora al mes y con el Fondo de Compensación Energética (Face) se subvencionó a todos los usuarios del sistema, entre ellos comercios e industrias.

El FET fue creado a través de una resolución de Gabinete en 2004, durante el gobierno de la expresidenta Mireya Moscoso como una medida para reducir el impacto del alza del precio del petróleo en la tarifa eléctrica.

El Face, en tanto, lo estableció el gobierno de Martinelli en 2011 para compensar a las empresas distribuidoras de energía eléctrica por los montos que dejaron de percibir a causa de la actualización de las tarifas.

Desde la creación del FET, en 2004, más la aplicación del Face, el Estado ha destinado más de mil millones de dólares en subsidios.

El pasado gobierno comenzó a aplicar una reducción en el subsidio del FET que recibían los clientes que consumían hasta 500 kilovatios hora al mes.

En un año se eliminó el beneficio a los usuarios que consumían entre 400 y 500 kilovatios hora al mes.

La meta era ir disminuyendo gradualmente la subvención hasta dejar la ayuda solo a los que consumen menos de 300 kilovatios hora al mes, a partir de 2016.

Pero durante el segundo semestre de 2014, todavía se beneficia a los clientes que consumen hasta 400 kilovatios hora al mes.

Se prevé que el Gobierno mantenga el subsidio a los clientes que consumen hasta 300 kilovatios hora al mes.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:09 Carretera Yaviza-Pinogana tiene 62% de avance y estará lista en diciembre Leer más
  • 19:45 Manifestaciones generan congestión vehicular en varios puntos de la ciudad Leer más
  • 19:44 ¿Qué implica la reducción del déficit fiscal del 7.3% al 4% que anunció Mulino? Leer más
  • 19:35 Iván Herrera entra en los libros de los Cardenales de San Luis  Leer más
  • 19:15 Mulino modera su tono sobre Nicaragua y niega negociaciones para el viaje de Martinelli Leer más
  • 18:53 ‘Uno no se puede anexionar otros países’, le dice Frederiksen a Estados Unidos desde Groenlandia Leer más
  • 17:53 Panamá sigue en ascenso: ahora es 33 en el ‘ranking’ de la FIFA Leer más
  • 17:31 Paro de docentes: autoridades de Educación piden enviar a los estudiantes a dar clases Leer más
  • 17:23 Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera Leer más
  • 17:23 ¿Por qué hay soldados estadounidenses en las calles de Panamá? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más