Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Entrevista al saxofonista Miguel Zenón, un puertorriqueño que usa el 'jazz' como vehículo de identidad

Miguel Zenón tocará hoy, a las 8:00 p.m., en el Teatro Nacional, en  la Noche de Gala del Panamá Jazz Festival junto a Danilo Pérez, Rubén Blades, Omar Alfanno,  John Patitucci y Brian Blade.Su más reciente producción 'Identities are Changeable' (Las identidades son cambiables) presenta el tema de la identidad nacional como norte de disco.

Entrevista al saxofonista Miguel Zenón, un puertorriqueño que usa el 'jazz' como vehículo de identidad

El jazz llegó a la vida del puertorriqueño saxofonista Miguel Zenón para quedarse.

Este nominado al premio Grammy, quien cursó una licenciatura en estudios de jazz en el Berklee College of Music, así como una maestría en jazz performance en la Escuela de Música de Manhattan, recuerda su hogar en su natal San Juan rebosante de música.

Desde que tiene uso de razón se vio inmerso entre notas, ritmos y melodías. "Desde chiquito estaba en la escuela en un coro, no sabía leer música, pero sí me relacionaba con la música de oído. Tocaba un poco de flauta dulce antes de aprender a leer música, incluso", dijo en una entrevista telefónica desde Nueva York, donde reside. Hoy, a las 8:00 p.m., Zenón tocará en la Noche de Gala del Panamá Jazz Festival junto a Danilo Pérez, Rubén Blades, Omar Alfanno, John Patitucci y Brian Blade en el Teatro Nacional.

De niño sentía una atracción particular por la música, y "eso fue lo que me hizo ir a estudiar desde los 11 años saxofón clásico a la Escuela Libre de Música de Puerto Rico, pero no fue hasta que descubrí el jazz que decidí que ese era mi camino".

Este músico de 38 años confiesa que no se imagina sin el jazz, género que define como un "lenguaje" capaz de hablar de la identidad nacional, tema que lo llevó a lanzar en 2014 Identities are Changeable (Las identidades son cambiables), su más reciente producción, cuyas canciones incluyen entrevistas a neoyorquinos con ascendencia puertorriqueña.

"Me impresionó mucho esta idea de lo que representa la identidad para muchas de estas comunidades fuera de Puerto Rico: [buscaba plasmar] lo que representa para ellos ser puertorriqueño. Trabajé una serie de entrevistas con personas que conozco, las cuales han nacido en Nueva York pero son de raíces puertorriqueñas".

Las entrevistas –continúa Zenón– recrean "un tipo de narrativa" centrada en temas como el idioma (el español contra el inglés), la identidad, la conexión con la tradición y la patria.

"Alrededor de todos estos temas escribí composiciones musicales para un formato de big band, y dentro de esas composiciones usé pedazos de las entrevistas para interactuar con la música. Cuando se escucha la percusión, uno escucha parte de las entrevistas que se hicieron, interactuando así con la música, y trabajando con la idea de que la identidad puede ser algo que puede cambiar y puede mutar dentro de una misma persona".

Zenón tiene 16 años de residir en Nueva York, pero antes vivió tres años en Boston. Se siente orgulloso de sus raíces puertorriqueñas, está casado y tiene una hija nacida en Estados Unidos, a quien "no le va a faltar escuchar música. Nosotros siempre tenemos música en casa".

 

OBSESIONADO POR HACER 'JAZZ'

Zenón se siente cómodo y a gusto tocando el saxofón, una pasión que le mantiene las manos ocupadas y que le roba el aire desde los 11 años.

"Uso un saxofón Selmer Mark 6, que es un modelo bastante conocido", dice vía telefónica a este diario. "Yo toco saxofón alto. Uso unas cañas que se llaman Rico Jazz Select, y una boquilla que se llama Meyer. A diferencia de muchos saxofonistas que conozco, no me gusta cambiar de equipo, o sea que llevo con este equipo mucho tiempo ya".

Sin embargo, en ese instante en que decidió estudiar música, fue el piano el que ocupó su mente.

"Cuando empecé a estudiar en la escuela, inicialmente el instrumento que me atraía era el piano, pero cuando llegué al primer día de la matrícula ya todos los espacios de piano estaban llenos. Sin embargo, alguien en mi familia tenía un saxofón, y simplemente me pareció la opción más lógica [escoger ese instrumento]. En ese momento estaba más atraído por la música como tal que por un instrumento específico. Lo que me interesaba era hacer música, y me parecía el saxofón un buen camino, y eventualmente se convirtió en mi voz".

En una entrevista, este músico brinda detalles sobre lo que representa el jazz en su vida, cómo fusiona la música latina con el jazz y quiénes son sus ídolos.

¿Qué representa para usted esta oportunidad de tocar en el Panamá Jazz Festival?

Estoy muy contento. Me han dado la oportunidad de visitar Panamá por primera vez, y además de poder participar con el proyecto que ha trabajado Danilo Pérez desde hace tantos años. A Danilo lo conozco desde mis tiempos de estudiante en Berklee en Boston, y desde entonces ha sido una de las personas que más me ha inspirado.

 

¿Como llegó el ‘jazz’ a su vida?

Empecé a estudiar la música en la Escuela Libre de Música de Puerto Rico a los 11 años, y allí la formación era exclusivamente de música clásica, pero en cuarto o quinto año de la escuela descubrí el jazz por medio de amigos, quienes me pasaban casetes de Charlie Parker, Miles Davis, John Coltrane, y me atrajo mucho el elemento de la improvisación del jazz, que no es exclusivo de este género, pero que sí está ligado a un lenguaje muy específico. Me obsesioné con la idea de tratar de entender lo que estaban haciendo estos músicos, y ahí el jazz se convirtió en el centro de mi vida.

 

¿Qué caracteriza su música?

La música que hago, en su gran mayoría, está ligada al lenguaje del jazz. Es la música que más escucho y estudio, pero de un tiempo para acá me he interesado mucho en explorar, igual que el jazz, la música latinoamericana, específicamente la puertorriqueña, para encontrar un balance entre elementos que vienen básicamente de esos estilos de música y elementos del jazz, y que haga una música que me represente a mí entre los dos mundos que yo vivo, sea como músico de jazz y músico latinoamericano puertorriqueño que soy.

 

¿Cuál fue la primera pieza de ‘jazz’ que lo marcó?

Recuerdo que una pieza que me causó mucha impresión fue una que grabó Charlie Parker con la orquesta de Frank Grillo Machito llamada Mango mangüé. Me impresionó mucho cómo un músico como Charlie Parker, que no venía desde un punto de vista latinoamericano, podía relacionarse en un idioma que no fuera el de él y hacerlo sonar como suyo. Me impresionó mucho la combinación de los elementos afrocubanos con los del be bop. Me impresionó y plantó en mí como algún tipo de semilla entre lo que es la historia y la relación tan larga que tiene la música latinoamericana con el jazz.

 

¿Qué saxofonistas aconseja escuchar?

Charlie Parker es mi favorito, pero también exhortaría al público a escuchar a los músicos que inspiraron a Charlie Parker, como Coleman Hawkins y Benny Carter, que fueron maestros que de verdad plantaron la base de lo que es el saxofón en el jazz.

 

¿Qué lo hace feliz?

La música, mi familia, el deporte.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 19:27 Comisión de Gobierno sesiona para analizar propuesta de ley de amnistía que beneficiaría a Martinelli y Varela. Leer más
  • 19:13 Frente frío en Panamá: Sinaproc activa vigilancia en estas regiones Leer más
  • 19:03 Meduca rinde balance de las clases: la educación panameña golpeada por paros Leer más
  • 19:03 Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista Leer más
  • 18:48 Diputados a favor de la amnistía para Martinelli y Varela: ¿Quiénes son? Leer más
  • 18:31 Nuevo caso de maltrato y abuso infantil sacude la Comarca Ngäbe Buglé: ordenan arresto de cinco personas Leer más
  • 18:22 José Caballero desata la alegría en Tampa Bay, con un ‘grand slam’ que acabó con una mala racha Leer más
  • 18:10 McKinsey & Company: la inteligencia artificial puede generar un valor económico de hasta $27 millones de millones en el mundo Leer más
  • 17:44 Panamá norte sigue esperando la apertura de la Policlínica de Villa Zaíta: ¿cuándo estará lista?  Leer más
  • 17:34 Comisión de Gobierno cita a diputados un día después de que se presentara propuesta para beneficiar a Martinelli y a Varela Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Estos han sido los representantes del Estado panameño en la junta directiva de Panama Ports. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más
  • Primer semiconductor panameño con patente solicitada: chip nanométrico de la UTP. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más