Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Histórico acuerdo contra el cambio climático une a 195 países

Histórico acuerdo contra el cambio climático une a 195 países

Un histórico acuerdo mundial contra el cambio climático, que une por primera vez en esa lucha a países ricos y en desarrollo, fue aprobado este sábado, 12 de diciembre de 2015, por 195 países en una conferencia cargada de emoción en París.Seis años después de la fallida conferencia del clima de Copenhague, la comunidad internacional demostró que tomó conciencia de un problema que amenaza la vida en el planeta."Miro a la sala", dijo rápidamente el canciller francés Laurent Fabius. "Veo que la reacción es positiva, no oigo objeciones: el Acuerdo de París sobre el clima queda aprobado" añadió con nerviosismo, antes de pegar un martillazo, como manda la tradición.Los asistentes irrumpieron en vítores y aplausos, y muchos rostros reflejaron los años de esfuerzo diplomático.El Acuerdo de París reemplazará a partir de 2020 al actual Protocolo de Kioto y sienta las bases para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y, más importante aún, para empezar a soñar con un mundo sin combustibles fósiles.Dos semanas de negociaciones, conducidas con maestría por la diplomacia francesa, llevaron a un resultado que plantea enormes retos para el sector energético, pero al mismo tiempo grandes oportunidades para los que apuesten por las energías limpias.El texto, de 31 páginas en inglés (40 en español), vincula la suerte de las grandes potencias emisoras de gases de efecto invernadero, como Estados Unidos y China, a la de las pequeñas islas del Pacífico amenazadas por la subida del nivel de los océanos.Los países industrializados, responsables históricos del problema, deberán ayudar financieramente a los países en desarrollo. Pero las potencias emergentes que lo deseen, como de hecho ya ha empezado a hacer China, podrán hacerlo también, de forma voluntaria.

+info

La conferencia del clima de París entra en su recta finalLas negociaciones climáticas se encuentran en una fase centralLos negociadores del clima entran en escena

“La rueda del clima gira lentamente, pero en París ha girado. Este acuerdo deja a la industria de los combustibles fósiles del lado equivocado de la historia”, dijo el director de Greenpeace Kumi Naidoo.



Todos los países se comprometen a controlar mutuamente sus planes de reducción de emisiones, bajo un nuevo mecanismo en el sistema de la ONU, con plazos quinquenales a partir de 2023.El objetivo es que esas emisiones, principales responsables del calentamiento del planeta hasta niveles récord, dejen de aumentar "lo antes posible" y luego se reduzcan "rápidamente", aunque sin fijar porcentajes, como querían los países más ambiciosos.En la segunda mitad del siglo debería llegarse a un equilibrio entre las emisiones provocadas por las actividades humanas y las que pueden ser capturadas por medios naturales o tecnológicos.El texto fue aprobado por consenso, no sin forcejeos diplomáticos de última hora, mientras la sala en pleno esperaba su solución. Los grupos de países habían tenido varias horas para examinarlo.Un grupo decisivo de una veintena de países, denominado de Pensamiento Afín, con India, China, Arabia Saudita, Venezuela y Cuba, considerado el más duro a la hora de negociar, dio su beneplácito. También el G77, que agrupa a 134 países en desarrollo y emergentes, dio su luz verde, lo que abría la puerta a la aprobación definitiva.El texto propone limitar el aumento de la temperatura del planeta "muy por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales", y "seguir esforzándose por limitar el aumento de la temperatura a 1.5 ºC".Eso satisface tanto a los países emergentes, que no quieren comprometer su desarrollo económico, como a los países más vulnerables a los desastres meteorológicos, que exigen un drástico cambio de rumbo energético.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 12:28 Cámara de Comercio advierte que extender la amnistía a casos de corrupción ‘es un grave atropello legal y moral’ y pide rechazar el proyecto de ley Leer más
  • 12:14 El papa aparece en la plaza de San Pedro para saludar a los fieles en el Domingo de Ramos Leer más
  • 05:05 Propuesta de ley de amnistía a Martinelli y Varela podría ser aprobada con 19 votos Leer más
  • 05:03 Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  • 05:02 Panamá pisa fuerte en el automovilismo internacional Leer más
  • 05:02 Gianmatteo Rousseau, el orgullo panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1  Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos Leer más
  • 05:01 Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  • 05:01 El arma mortal de Trump  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más