Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Las voces que no se escuchan en Naciones Unidas

Las voces que no se escuchan en Naciones Unidas

En los pasillos de la cumbre de la ONU en Nueva York, es evidente que todo el mundo quiere cosas diferentes del próximo conjunto de objetivos mundiales de desarrollo. Sin embargo, cada líder en el podio nos dice cuán grandes serán los objetivos de desarrollo para la humanidad y para el planeta.

Pero, demos un paso atrás y consideremos a las personas que no asisten a las elegantes reuniones en Manhattan.

En los últimos meses, el Copenhagen Consensus Center -el equipo de expertos del que soy presidente- ha trabajado con investigadores y periodistas locales para darles voz a aquellos que no están invitados a subir al podio aquí en Nueva York.

Una historia que resonó en mí desde el momento en que la escuché, es la de Khalida Dilawar, que vive en un asentamiento informal llamado Naeem Gardens en Shahdarh, ciudad en el norte de Lahore, Pakistán.

Es un área de pobreza endémica, en un país donde el Banco Mundial estima que un 22% son pobres y Unicef cree que un poco más de la mitad de los adultos sabe leer.

La desnutrición es un reto diario -los lugareños incluso tienen su propia palabra, sooka, para los síntomas de desnutrición severa.

Cuando hablamos en agosto con la joven de 25 años, ama de casa y madre de cinco hijos, Khalida Dilawar, ella nos dijo que su hija menor Amana -de menos de dos años- sufría de sooka.

“Mi pequeña hija está muy enferma”, dijo. “Cada día que pasa está perdiendo peso. Ella ha estado floja desde hace bastante tiempo, y está cada vez más delgada y es muy preocupante para mí”. La niña estaba pálida, con bajo peso, delgada, sin fuerza, somnolienta; su cabello estaba frágil.

La única fuente de alimento de Amana es la leche materna de su madre. Los ingresos de la familia no alcanzan para leche o mantequilla. “Yo no como mucho”, dice Khalida.

La familia sobrevive con los ingresos de su esposo de alrededor de 500 rupias al día ($4.80) como conductor de rickshaw (bicitaxi). “Ahorramos algo de dinero todos los días, y cuando se junta una cantidad atractiva compramos fruta una o dos veces al mes. Ahora esto no es posible, porque necesitamos algo de dinero para el tratamiento de nuestra hija”.

Cuando se le preguntó acerca de sus prioridades, Khalida tiene expectativas básicas. “La comida es una gran preocupación”, dice. Y, “mis aspiraciones son que mis hijos adquieran la mejor educación. Quiero ser propietaria de una casa donde podamos vivir una vida saludable”.

Khalida no es la única en señalar que la salud es una prioridad. En realidad estos objetivos son similares a los que hemos escuchado de casi todos nuestros entrevistados, ya sea en Kenia, Belice o Filipinas. Y reflejan los resultados de una encuesta de la ONU que pidió a la gente clasificar sus principales prioridades antes de los Objetivos Mundiales. Más de 8 millones de personas han respondido hasta ahora, y las principales prioridades -entre las 16 opciones- son una mejor educación y salud, y una mayor seguridad alimentaria.

Prioridades para los ciudadanos del mundo. Encuesta de la ONU a más de 8.4 millones de personas.

La investigación del Copenhagen Consensus muestra que ayudar con la desnutrición es una de las mejores formas de dar asistencia para el desarrollo. Una mejor nutrición resulta en un mejor desarrollo cerebral. Con una pequeña inversión ahora, Amana y otros como ella tienen más probabilidades de permanecer en la escuela más tiempo y aprender más. La experiencia demuestra que, debido a que la nutrición permite una mejor educación, sus ingresos en la adultez podrían elevarse un 60% por encima de los que podría ser de otra forma. En esencia, esto podría significar que los hijos de Amana, a su vez, no tendrán que sufrir de desnutrición.

Cuando nuestros investigadores calcularon los beneficios en términos económicos de centrarse en los objetivos de desarrollo de la desnutrición, encontraron que cada dólar invertido en este tipo de intervenciones se traduciría en alrededor de $45 de beneficios a la sociedad.

La desnutrición y la salud están en la agenda aquí en las Naciones Unidas. Pero con 169 objetivos, se pierden entre todo lo demás -como los objetivos que hacen alusión al turismo sostenible y la pesca artesanal y los beneficios de los buenos puestos de trabajo para todas las personas en el planeta.

Aquí en Nueva York, hay una gran buena voluntad, un montón de palabras atractivas, y un montón de gente que quiere hacer todo lo mejor. Pero el dinero gastado en objetivos bastante ineficientes es dinero que no se puede invertir para ayudar a Amana de forma tal que haga una diferencia notable.

Amana es la razón por la que debemos priorizar nuestros objetivos, de modo que en 15 años a partir de ahora, ella pueda contar una historia mejor que la de su madre.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más
  • 05:01 ¿Se desinfla la influencia política de Martinelli con su salida a Nicaragua? Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más
  • 05:00 La electricidad de las compuertas del Canal Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más