Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La ‘insolencia’ del Estado de la oligarquía



Los actos de corrupción propiciados por la empresa transnacional Odebrecht desde el inicio de su presencia en Panamá, en el año 2006 hasta la fecha (gobiernos de Torrijos, Martinelli y Varela), no se pueden ver como una simple conducta ilícita de una empresa que repartió coimas entre servidores públicos de alto vuelo, empresarios y banqueros, en lo absoluto.

Se trata de un fenómeno estructural público-privado que arranca con el tormentoso nacimiento de la República y reproducido durante toda nuestra historia, primero, por la denominada oligarquía del ancien régime liberal y, después en posinvasión, por la “clase política” neoliberal. Lo que ha ocurrido con estos tres últimos gobiernos, es que la “clase política”, en su conjunto, ha hecho del Estado una “empresa criminal” y del “arte de gobernar” una actuación “gansteril” .

En consecuencia el tema no se resuelve con shows mediáticos y encarcelamiento de un par de “chivos expiatorios”, como cosa puntual o coyuntural. Al contrario, el examen histórico del cohecho con los dineros del erario público nos indica, con claridad meridiana, que el fenómeno no es individual, sino colectivo y corresponde la exclusiva responsabilidad de estos hechos a un grupo de personas unidas por vínculos familiares y de negocios, generalmente, pertenecientes a una misma clase social que han detentado el poder político del Estado por más de una centuria: La oligarquía, gamonalismo o “clase política”.

Ellos son los que roban la nación y sobre ellos debe recaer el juicio político del pueblo. Les corresponderá llevar a cabo los procesos penales al Ministerio Público, al Órgano Judicial y a la Asamblea Nacional.

La fiesta de los cacos la inicia la vieja oligarquía con los “millones de la posteridad”; continúa con los “gamonales del matadero”; seguido del régimen militar; y alcanza su cenit con la democracia de pacotilla posinvasión del “grupo la llave”; la privatización de casinos, IRHE, Intel, etc.; los “durodólares” y otras linduras; el proyecto de riego Remigio Rojas, la “cinta coimera” y los sobornos de Odebrecht; el Metro, la cinta costera 2 y 3, el proyecto Curundú del gobierno recién pasado, y las bellezas de la “taquilla” de la administración “trasparente”.

En consecuencia, no se puede hablar de actos aislados, sino de una conducta sistémica que no va a terminar encarcelando a cuatro pectiniculus, sino derrotando a la “clase política” dominante, primero, ideológicamente mediante el desarrollo de una gran “batalla de las ideas” y, segundo, políticamente en las urnas.

Para que la utopía de una república social de derecho, solidaria y participativa sea posible, es necesario primero que la clase media abandone su zona de confort o “palacio de invierno” y vuelva a las calles junto al pueblo y, principalmente, la juventud y las mujeres para hacer de Panamá un “país decente”, crítico y entendido en la diversidad.

Hay precedentes históricos del rol de vanguardia política y social jugado por las capas medias panameñas, por ejemplo, la formación del grupo político Acción Comunal, de inicios de la tercera década del siglo pasado, así como el Frente Patriótico de la Juventud, constituido en la década de 1940. “Solo el pueblo salva al pueblo”, pero con un proyecto de nación democrático e inclusivo.

Hoy, gracias a la corrupción de Odebrecht y a las actuaciones del gobierno del troglodita Donald Trump, el “panameño de a pie” ha echado a andar y podemos decir: La marcha hacia la victoria popular, ya se inició.

¡Así de simple es la cosa!



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:04 Déficit fiscal reportado es el más alto de la historia; economistas advierten que urge un plan de recorte de gastos  Leer más
  • 05:04 Darién, el refugio forzado de un grupo de migrantes expulsados por Trump Leer más
  • 05:02 Hoy por hoy: El método Molinar Leer más
  • 05:02 Claudia Sheinbaum envía al Senado mexicano una iniciativa contra la intromisión extranjera Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:02 Aterrizó en Venezuela un avión con los 177 migrantes que estaban retenidos en Guantánamo Leer más
  • 05:02 Sabrina Sin Censura: No todo lo que brilla es cobre Leer más
  • 05:01 Más de 30 medios estadounidenses piden al gobierno que levante el veto a la agencia AP Leer más
  • 05:01 Viceministro peruano insta a mayor cooperación en Latinoamérica para frenar la pesca ilegal Leer más
  • 05:01 ‘Buscando guayabas’ Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los precios de los combustibles que regirán a partir del viernes 21 de febrero. Leer más
  • Se suspende la licitación del Meduca para el servicio de internet en las escuelas, por burlas a la ley y a la AIG. Leer más
  • Pacientes de la CSS deberán pagar por sus medicinas en farmacias del Minsa. Leer más
  • Kia Panamá firma alianza con Thomas Christiansen, reafirmando su compromiso con la movilidad sostenible.. Leer más
  • Médico, la carrera de mayor demanda en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Leer más
  • Créditos educativos de Ifarhu, requisitos, plazos y montos disponibles. Leer más
  • Marco Galbiati y los vínculos de estafas en Panamá, México y República Dominicana. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más