La Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional dio inicio este miércoles 21 de septiembre de 2016 a la discusión en primer debate del proyecto de ley 292 que reforma el Código Electoral.
Lo hace siete meses después de que había culminado el periodo de consultas de este proyecto. Durante todos esto meses, los diputados lo habían congelado, tras alegar que las bancadas legislativas no lograban ponerse de acuerdo.
El magistrado del Tribunal Electoral (TE), Heriberto Araúz, explicó el contenido del proyecto con cada uno de los cambios, en el tope de financiamiento privado, debates presidenciales, financiamiento público, equidad de género y debates presidenciales.
Según dijo, todo basado en la equidad, transparencia y rendición de cuentas.
"Ojalá se respete si no todos [los artículos propuestos], la mayoría de los temas incluidos en esta propuesta de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE)”, dijo Araúz.
Cristina Torres Ubillús, coordinadora de la CNRE, dijo que esperaba los mayores consensos en la Asamblea para el beneficio del país y de la democracia.
MUJERES EN LA POLÍTICA
Lorena González, presidenta del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos, pidió que el debate se dé con el objetivo de reforzar la democracia. De igual forma, solicitó que el principio que rige la real participación de las mujeres en política sea respetado.
"Las mujeres sí participamos en política; el problema es lograr la participación y para eso se requieren medidas correctivas como lo es el sistema de equidad de género”, añadió.
González afirmó también que sería lamentable y “un grave retroceso a la democracia” que el proyecto sea cercenado. “Llegó el momento de hacer historia señores diputados, es hora de demostrar su interés de fortalecer la democracia”, planteó en el inicio de la discusión en la comisión que es presidida por el diputado Quibián Panay.
"Panamá tiene una deuda en el tema de género", aseguró el magistrado Eduardo Valdés Escoffery.
CUESTIONAMIENTOS
El economista y excandidato presidencial Juan Jované dijo que el TE −con este proyecto de reformas− decidió “liquidar” las candidaturas de libre postulación, al tener que recoger la misma cantidad de firmas que un partido político. Esto se tendría que hacer, no en cinco años como se les permite a los partidos, sino en un año, se quejó.
Fernando Cebamanos, del Frente Amplio por la Democracia, afirmó que el paquete de reformas trata de bloquear un "verdadero cambio", que son la expresión de una partidocracia que impide unas verdaderas reformas democráticas. "Propugnamos que se modifiquen estas reformas principalmente en el financiamiento público (…) Pedimos que este se dé de una manera equitativa", comentó.
Al final de las intervenciones, la comisión legislativa acordó reiniciar las discusiones el próximo miércoles 28 de septiembre.
Durante todo 2015, los miembros de la CNRE tuvieron reuniones semanales para discutir las nuevas reglas del juego electoral, de cara a las elecciones de 2019.
Se aprobaron reformas al financiamiento de partidos políticos, cambios en la forma de elección de diputados, tope de fechas y porcentaje de personas que se necesita para inscribir un partido, entre otros asuntos.