Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El sombrero panameño

Para Proyecto Folclore conversamos largo con Reinaldo Quiroz, artesano que tiene más de 35 años de producir sombreros en La Pintada. Según Reinaldo, para hacer sombreros panameños se necesitan cuatro materiales diferentes, tres técnicas de tejido y tinte natural. Todos los sombreros panameños se tejen a mano; no se usa máquina de coser. Puede leer más sobre el proceso de confección en la imagen adjunta este blog.

La planta de bellota (Carludovica palmata) es una de las más usadas en nuestro país. También le llaman jipi-japa, toquilla y jícara. Para hacer el sombrero, se usan las hojas nuevas cerradas a las que se les llama cogollo. La hoja abierta no sirve porque ya está madura, y no permite que se obtenga la blancura necesaria. Los sombreros más finos usan la bellota más nueva: es más corta, pero blanquea más.

La palma de chonta o chunga (Astrocaryum standleyanum) es otra de las plantas que producen las fibras que se usan para sombreros panameños.   La palma que lo produce usualmente solo crece en áreas montañosas, y  tiene un tronco lleno de espinas;  su cogollo u hoja nueva es lo que se usa para tejer. Se diferencia de la bellota por su color, textura y porque tiene cierto brillo natural. Esta fibra se entinta con chisná (Arrabidaea chica), que produce el color rojo que después se transforma en negro al sumergir la fibra teñida en cierto lodo de quebradas, y de allí sale el negro de las pintas de sombreros.

El junco (Cyperus sp.) es otro material que se usa para tejer sombreros: crece en un ambiente natural muy húmedo, al borde de las quebradas.

Según Reinaldo, se ha ido perdiendo la calidad de la materia prima porque mucha gente que se dedica a procesarla no sabe cortar ni tratar la fibra, que hace que los sombreros se "aguen" al mojarse; también el sudor los va dañando.

De acuerdo a Reinaldo, hay muchos estilos de sombreros. Por ejemplo,

Hay sombreros que Reinaldo llama "de fusión", que no son tradicionales. Por ejemplo, si ve un sombrero banco con unas marcas a los lados, fue puesto de moda en Panamá para el tiempo de los militares. Ellos hacían unas ferias en Río Hato; iban de camisilla, y se mandaban a hacer sombreros con marcas de talcos a los lados para representar su rango. También entran en esta categoría los sombreros de "colores" que hoy día se ven.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 19:01 Trump dice a su entorno que Musk se hará a un lado, pero la Casa Blanca le quita peso Leer más
  • 18:49 El debutante San Antonio se estrena ante el tres veces campeón Olimpia en la Libertadores Leer más
  • 18:10 Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025 Leer más
  • 18:09 Is Piñera impone su sello en la selección femenina de Panamá Leer más
  • 17:57 Tribunal de apelaciones ordena que Richard Fifer debe cumplir su pena en prisión Leer más
  • 17:32 Por falta de tres votos fracasó la ley que exigiría título y experiencia para dirigir Contrataciones Públicas Leer más
  • 17:31 Sinaproc mantiene aviso por fuertes oleajes y vientos en el Caribe hasta el 6 de abril Leer más
  • 17:04 Gremios docentes convocan paro de 48 horas mientras el Meduca pide a padres enviar a estudiantes a clases  Leer más
  • 16:53 Alexander Guerra, técnico de Chiriquí, destaca la motivación de sus jugadores en cada partido Leer más
  • 16:41 Panamá inicia las gestiones para financiamiento del tren Panamá-David Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 15:29 Carlos Cleghorn Espino: compositor de clásicos de la música típica Leer más
  • 10:35 Grupos humanos en Panamá Leer más
  • 14:07 Ceferino Nieto: el Titán de las Américas Leer más
  • 11:39 El bullarengue Leer más
  • 18:00 La festividad del Cristo de Esquipulas Leer más