Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La Amazonía perdió entre 2000 y 2013 la superficie equivalente a Inglaterra

A pesar de que la mayor pérdida de bosque original de la Amazonía se produjo entre el año 1970 y 2000 con un 9.7%, entre 2000 y 2013 se perdió un 3.6% y la deforestación total ya llega al 13.3%.

La Amazonía perdió entre 2000 y 2013 la superficie equivalente a Inglaterra

La Amazonía, uno de los bosques más diversos del planeta, perdió entre 2000 y 2013 un total de 222 mil 249 kilómetros cuadrados de bosques, una superficie equivalente al territorio de inglaterra, según un estudio publicado hoy por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).

En colaboración con el Instituto del Bien Común de Perú (IBC), la RAISG presentó un estudio que analiza la deforestación en toda la Amazonía con el fin de "visibilizar la situación social y ambiental" del lugar y que se divulgará en la cumbre del cambio climático (COP 21) en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre.

El director del Instituto del Bien Común, Richard Chase Smith, calificó la situación de "muy preocupante" porque a pesar de que la mayor pérdida de bosque original de la Amazonía se produjo entre el año 1970 y 2000 con un 9.7%, entre 2000 y 2013 se perdió un 3.6% y la deforestación total ya llega al 13.3%.

Los pueblos indígenas constituyen un 28.18% de la Amazonía y según la RAISG, solo un 1.1% de los indígenas que habitan la región está libre de "presiones y amenazas", por eso otro de los focos de este análisis se centra en este aspecto.



 

Smith citó a la agricultura y a la ganadería como causas directas de pérdida de superficie forestal y recordó que las infraestructuras, como carreteras y represas hidroeléctricas "están entre los factores que ejercen mayor presión sobre los bosques de toda la región".

Asimismo, señaló a la minería ilegal, la explotación de hidrocarburos y los cultivos ilícitos como "transformadoras del paisaje amazónico" en este tiempo.

Smith destacó en la ponencia la deforestación de Brasil, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador. Brasil es el país que más deforestación ha sufrido en este periodo y Smith aclaró que aunque su ritmo "ha disminuido" desde 2006, entre 2000 y 2013 se perdieron 174 mil kilómetros cuadrados de bosque.

Bolivia perdió unos 10 mil kilómetros cuadrados de bosque, Colombia por su parte experimentó un "aumento importante" entre 2005 y 2010 y perdió 6 mil 167 kilómetros cuadrados aunque entre 2010 y 2013 registró una pérdida de mil 684 kilómetros, por tanto redujo su velocidad de pérdida anual.

Ecuador, por su parte, es el país con la segunda mayor pérdida proporcional, ya que en este periodo ha sufrido una deforestación del 10.7%. Perú se sitúa en cuarto lugar y ha perdido un 9.1% de su bosque amazónico en estos años.

Los pueblos indígenas constituyen un 28.18% de la Amazonía y según la RAISG, solo un 1.1% de los indígenas que habitan la región está libre de "presiones y amenazas", por eso otro de los focos de este análisis se centra en este aspecto.

 



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:10 Bomberos de Panamá impulsan reforma legal para modernizar su operación Leer más
  • 05:07 ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Ajustes al interés preferencial avanzan en primer debate con incremento del 1% y sin subsidio a viviendas de segunda Leer más
  • 05:05 La espera termina: pacientes con cáncer de serán trasladados al Hospital de Cancerología Leer más
  • 05:04 Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Ajuste necesario Leer más
  • 05:01 Meduca reitera que las clases este 4 de abril se desarrollarán con normalidad Leer más
  • 05:00 De los datos a la innovación Leer más
  • 05:00 Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más