Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Claves para entender el virus zika

Uno de los primeros brotes masivos fue en mayo de 2015 en Brasil, en donde las autoridades confirmaron la transmisión del virus y desde octubre de 2015 hasta la fecha otros países y territorios de las Américas han reportando su presencia.

Claves para entender el virus zika

El virus zika resultaba desconocido hasta que al menos unos 23 países se vieron afectados por el brote.

+info

Ministerio de Salud confirma 38 casos de zika en PanamáAumentan casos de microcefalia en Brasil: vínculo con zikaOPS recomienda a los países monitorear síndromes neurológicos y anomalías congénitas

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, San Martín, Surinam, Venezuela y Estados unidos pertenecen a esta lista de países, en donde parte de la población padece la enfermedad ocasionada por este virus.

DESCRIPCIÓN Y ORIGEN

El zika es similar al dengue y a la fiebre amarilla.

Se trata de un virus emergente transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en Uganda, en 1947, en macacos de la India a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla selvática. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzania.

TRANSMISIÓN

El principal modo de transmisión es a través del mosquito Aedes aegypti. Pero hay casos de transmisión sexual (pues permanece en el esperma durante más tiempo), perinatal (de la madre al feto) y sanguínea.

DIAGNÓSTICO E INCUBACIÓN

El diagnóstico del virus se puede realizar por detección por PCR del material genético (ARN) del virus durante el período de viremia, es decir, cuando hay presencia del virus en sangre. También se puede analizar la presencia del material genético del virus en saliva o en orina, donde sí puede permanecer durante más días, incluso tras la resolución de los síntomas.

El proceso de incubación suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática.

SÍNTOMAS

se caracterizan por ser manchas rojas por la piel, fiebre intermitente, manchas en los ojos y dolores en los músculos, las articulaciones y la cabeza. Con menor frecuencia se han registrado edemas, dolor de garganta, tos, vómitos y presencia de sangre en el semen.

Los síntomas, en general, desaparecen de forma espontánea tras un período que puede ir de tres a siete días. Sin embargo, los dolores en las articulaciones pueden persistir durante hasta un mes.

TRATAMIENTO

Según la OPS, la enfermedad por el virus no necesita tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar analgésicos comunes para el dolor. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico. En la actualidad no hay vacunas.

No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea. Recomiendan necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.

PREVENCIÓN

La forma más eficaz de prevenir la infección es evitando las picaduras de mosquito, para esto se recomienda el uso constante de repelentes.

Existen ropas ya preparadas con tratamientos o se pueden tratar las propias ropas. Hay mosquitos que pican a través de la ropa, aunque con mayor dificultad que sobre la piel desnuda, por lo que es recomendable llevar mangas y perneras largas para optimizar la protección contra los mosquitos si el tiempo lo permite.

Se recomienda el uso de mosquiteros en puertas y ventanas, y dormir en una cama que también disponga de mosquitero.

Además, es conveniente no tener agua dulce en macetas o similares en los interiores para evitar atraer a los mosquitos.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Propuesta de ley de amnistía a Martinelli y Varela podría ser aprobada con 19 votos Leer más
  • 05:03 Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  • 05:02 Panamá pisa fuerte en el automovilismo internacional Leer más
  • 05:02 Gianmatteo Rousseau, el orgullo panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1  Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos Leer más
  • 05:01 Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  • 05:01 El arma mortal de Trump  Leer más
  • 05:00 Defensa de la soberanía con estrategia Leer más
  • 05:00 La prescripción Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más