Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Una de cada 100 mujeres infectadas de zika puede tener un bebé con microcefalia

Una de cada 100 mujeres infectadas de  zika puede tener un bebé con microcefalia

Una de cada 100 mujeres infectadas por el virus zika durante el primer trimestre del embarazo puede dar a luz un hijo aquejado de microcefalia, una grave malformación de la cabeza, es decir una proporción 50 veces superior a la normal, según el primer estudio que cuantifica el riesgo, realizado por el Instituto Pasteur.

+info

Chilena embarazada se contagió de zika y su hijo nació sanoSíntomas benignos, pero con graves secuelasEquipos de EU y Brasil buscan a madres y bebés por zika

"El primer trimestre del embarazo es el de mayor riesgo, el más crítico", dijo a la AFP el doctor Simon Cauchemez, principal autor del estudio, basado en cálculos matemáticos, publicado en la revista médica The Lancet.

El análisis de los científicos se basa en los datos de la epidemia de Zika de 2013-2014 en la Polinesia francesa, que afectó al 66% de la población, y en la identificación retrospectiva de todos los casos de microcefalia ocurridos en un periodo de 23 meses entre septiembre de 2013 y julio de 2015.

Según sus cálculos, "el 1% de los fetos o recién nacidos de madres infectadas durante el primer trimestre de embarazo están aquejados de microcefalia, cuando el riesgo en tiempo normal es sólo de un 0,02%, cincuenta veces menor".

"Este nivel de riesgo por mujer embarazada infectada es más bajo que con otras infecciones virales asociadas a lesiones cerebrales durante el embarazo", subraya este biólogo de Pasteur.

En el caso de la rubeola contraída el primer trimestre del embarazo, el riesgo de complicación grave es del 38% al 100%. No obstante, estos resultados siguen siendo inquietantes porque contrariamente a la rubeola, que afecta a menos de 10 mujeres embarazadas al año en un país como Francia y además tiene vacuna, la proporción de personas infectadas durante una epidemia de zika puede superar el 50% y "esto se convierte en un problema de salud pública", señala Cauchemez.

Otros estudios son necesarios para saber si la presencia de indicios clínicos de la infección de zika en la madre aumenta el riesgo de microcefalia.

También queda por aclarar si las forma de infección de zika sin síntomas plantean un riesgo para el feto, subrayó recientemente el doctor Eric Rubin, de Harvard (Boston, EU) en The New England Journal of Medicine (NEJM).

Este punto es muy importante poque "la mayor parte de las infecciones por el virus Zika , generalmente benignas, pasan desapercibidas", señala el doctor Cauchemez.

"Pensamos que un 80% de personas infectadas no tienen síntomas", dice, citando un estudio del NEJM en la isla de Yap (Pacífico).

Estos resultados apoyan las recomendaciones de la OMS a las mujeres embarazadas de que se protejan contra las picaduras de mosquitos, sobre todo los tres primeros meses de embarazo, según el profesor Arnaud Fontanet, coautor del estudio. Las mujeres embarazadas deben ser protegidas además contra una posible transmisión sexual del virus, de la que se han señalado algunos casos.

El estudio evidenció ocho casos de microcefalia, siete de ellos aparecidos durante los cuatro meses siguientes a la epidemia de zika , según los estudiosos.En un comentario que acompaña el artículo la doctora brasileña Laura Rodrigues, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, señala que "la constatación del riesgo más fuerte de la infección durante el primer trimestre es biológicamente plausible, dado el calendario de desarrollo del cerebro y el tipo y gravedad de los trastornos neurológicos".

Otros resultados permitirán saber si existe un "riesgo uniforme" de microcefalia durante el primer trimestre de embarazo o "si se dan variaciones reales del riesgo, según la presencia de síntomas clínicos o bien otros cofactores", señala la doctora Rodrigues. Según especialistas, el riesgo podría no ser el mismo en América del Sur debido, por ejemplo, a diferencias étnicas o de evolución del virus.

Un estudio preliminar en Brasil avanzó un riesgo de un 22% en mujeres que presentaban síntomas, pero con un alto margen de incertidumbre. Brasil, el país más afectado por la epidemia, supera el millón y medio de casos de zika desde 2015, y registra 745 lactantes aquejados de microcefalia y 157 bebés muertos provocados por la malformación, según balance a día 10 de marzo.

A principios de febrero, la OMS estimó que un posible vínculo entre el zika y el estallido de casos de microcefalia constituía "una urgencia de salud pública de alcance internacional". No existe vacuna contra el zika ni tratamiento que cure la infección.

Reportan primer caso autóctono en Cuba

Cuba reportó este martes su primer paciente del virus zika contaminado en el país, tras contraer hasta ahora la enfermedad una venezolana y tres cubanos que estuvieron en Venezuela.  El caso de hoy es una mujer de 21 años de edad, residente en un barrio de La Habana que, según explicó en un comunicado el Ministerio de Salud Pública, no estuvo en el exterior del país.  

El primer caso de Zika fue el de una médico venezolana en febrero último. Los otros tres enfermos posteriores fueron una enfermera, una ingeniera informática y un técnico de laboratorio, todos cubanos.  

Cuba presenta hasta ahora un bajo número de contaminados con el Zika, virus que transmite un mosquito. El presidente Raúl Castro hizo un llamado a la población a combatir esa enfermedad y se desplegó una intensa campaña de fumigación casa por casa aún activa por miles de integrantes del ejército y la policía.  

 

ANSA



COMENTARIOS


Última Hora

  • 23:05 Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos Leer más
  • 23:04 Trump impone 20% de arancel a productos importados desde los países de la Unión Europea a Estados Unidos Leer más
  • 22:50 Diputada cambia de postura y pide al presidente Mulino no promulgar ley sobre sillas de retención infantil Leer más
  • 22:50 APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company Leer más
  • 22:39 La Fiscalía brasileña desestima una petición de prisión contra Bolsonaro Leer más
  • 21:58 El panameño Luis Sáez asegura su clasificación al Kentucky Derby 2025 con una victoria en el Florida Derby Leer más
  • 21:54 Lamine y Ferran, conexión letal; el Barcelona elimina al Atlético de Madrid y va a la final de Copa Leer más
  • 21:37 Iván Herrera se convirtió en el primer receptor de los Cardenales en conectar tres jonrones en un partido  Leer más
  • 21:35 Los precios de los combustibles registrarán un aumento a partir de este viernes Leer más
  • 21:34 Incendio consume siete hectáreas en el Parque Nacional Altos de Campana Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más