Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


PILA, un patrimonio en peligro

El Parque Internacional La Amistad está amenazado por proyectos hidroeléctricos. Ambiente suspende permisos temporalmente.

PILA, un patrimonio en peligro

El Parque Internacional La Amistad (PILA), ubicado entre Panamá y Costa Rica, podría ingresar en 2016 a la lista de sitios en peligro de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Esto, debido a los impactos que pueden ocasionar varios proyectos hidroeléctricos en la reserva natural, declarada patrimonio de la humanidad en 1983.

De hecho, en la reciente sesión de Unesco en Bonn, Alemania, el Comité de Patrimonio Mundial pidió a Panamá sustentar en febrero del próximo año, a través de un informe, que las hidroeléctricas no han afectado el valor universal excepcional del PILA, de lo contrario, sería considerado para inclusión en la lista de sitios en peligro.

Esta no es la primera vez que un sitio del país considerado patrimonio mundial de la humanidad afronta una situación similar.

Ya sucedió en 2012 con el conjunto monumental Portobelo y San Lorenzo, en Colón, cuando el Comité de Patrimonio Mundial recomendó incluirlo en la lista de patrimonio mundial en peligro por el mal estado de los fuertes militares de la época colonial.

Sin embargo, en el caso del PILA, el Comité de Patrimonio Mundial señala que si bien los Estados parte (Panamá-Costa Rica) han progresado en fortalecer la cooperación transfronteriza para reducir las amenazas que representan la agricultura, el pastoreo de ganado y la construcción de carreteras, se “lamenta profundamente” por la edificación de represas sin la consideración de estudios de evaluación ambiental estratégicos.

Otro comentario del comité es que el desarrollo de nuevas hidroeléctricas, sin un estudio ambiental, conllevaría a la inscripción del bien en la lista de patrimonio en peligro.

Estos señalamientos coinciden con el anuncio del Ministerio de Ambiente Ambiente), de suspender temporalmente los permisos para la explotación de recursos hídricos en Chiriquí.

Entre los proyectos que menciona Unesco están: Bonyic, Chan I y Chan II. Este último todavía no está en funcionamiento.

Incluso, hace una semana se llevó a cabo el foro público sobre el estudio de impacto ambiental para las adecuaciones a Chang II, en Bocas del Toro.Además, el comité insta a los Estados parte a invitar a una misión de técnicos de la Unesco para evaluar los progresos sobre el estudio ambiental estratégico del sitio.

REUNIÓN BILATERAL

Zuleika Pinzón, directora de Áreas Protegidas de Ambiente, afirmó que este informe de Unesco será uno de los temas a tratar con sus similares de Costa Rica en el mes de agosto.

Según Pinzón, se debe cumplir con el informe que solicitó Unesco, por lo que tratarán de suministrar la documentación necesaria sobre el estado de conservación del PILA.

Por ejemplo, subrayó que si bien las hidroeléctricas mencionadas no están dentro del área protegida, sí están en su zona adyacente.

Añadió que la suspensión de los permisos para la explotación de los recursos hídricos en Chiriquí no guarda relación con las peticiones de Unesco, ya que la medida se tomó antes de la reunión en Alemania, que culminó el 8 de julio.

En tanto, Antonio Chang, miembro del Centro de Incidencia Ambiental, calificó como “coherentes” y “lógicas” las inquietudes de Unesco sobre el PILA, ya que en las últimas décadas se ha debilitado la fiscalización y protección del refugio.

Para Chang, no se trata de cualquier área protegida la que está en riesgo, sino una de importancia internacional, por lo que recomendó a las autoridades aplicar mecanismos para garantizar que siga en la lista de patrimonio mundial de la humanidad.

Otras agrupaciones ambientales, como la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, plantean que promotores de proyectos se toman “muy a la ligera” las consecuencias que las hidroeléctricas podrían ocasionar a la fauna y a las comunidades.

El director de esta agrupación, Osvaldo Jordán, indicó que esa hidroeléctrica (Chan II) afectará a comunidades en Bocas del Toro y tendrá impacto en la fauna acuática del río Changuinola.

Añadió que es relevante que Unesco se inquiete por este y otros proyectos, y por eso haga advertencias de incluir al PILA en su lista de sitios en peligro.“Ya es hora de parar estas acciones inconsultas y se convoque a un diálogo nacional sobre el tema energético”, acotó.

Aunque hace poco, durante el foro público para Chang II, Harold Castrellón, gerente general de la Empresa Generadora de Electricidad, resaltó que esta fase del proyecto no incluye la movilización de las comunidades. Además, que las vías que se construirán permitirán a los lugareños sacar sus productos al mercado.

Esta hidroeléctrica, cuestionada por organizaciones ambientales, implica la edificación de una carretera de 23.5 kilómetros, el establecimiento de una línea de transmisión eléctrica de 18 kilómetros y la movilización del eje de la represa Chan II.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:10 Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025 Leer más
  • 18:09 Is Piñera impone su sello en la selección femenina de Panamá Leer más
  • 17:57 Tribunal de apelaciones ordena que Richard Fifer debe cumplir su pena en prisión Leer más
  • 17:32 Por falta de tres votos fracasó la ley que exigiría título y experiencia para dirigir Contrataciones Públicas Leer más
  • 17:31 Sinaproc mantiene aviso por fuertes oleajes y vientos en el Caribe hasta el 6 de abril Leer más
  • 17:04 Gremios docentes convocan paro de 48 horas mientras el Meduca pide a padres enviar a estudiantes a clases  Leer más
  • 16:53 Alexander Guerra, técnico de Chiriquí, destaca la motivación de sus jugadores en cada partido Leer más
  • 16:41 Panamá inicia las gestiones para financiamiento del tren Panamá-David Leer más
  • 16:22 El poder atómico y sus peligros Leer más
  • 16:20 SACE: Motor financiero para las inversiones en la región Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más