Un reporte del Ministerio de Salud, basado en estudios elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), revela que las mujeres de Bugaba y los hombres de Soná son los panameños que más tienen esperanza de vida al nacer.
El documento titulado: "Estimación de la esperanza de vida al nacer por sexo, según provincia, distrito y comarca indígena", revela que, en promedio, la esperanza de vida al nacer de las mujeres en Bugaba, es de 83.43 años y la de los hombres en Soná es de 77.5 años.
Pero, ¿qué significa la esperanza de vida al nacer?. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) es: "el número promedio de años que una persona puede prever que vivirá si se mantienen en el futuro las tasas de mortalidad por edad del momento en la población".
Estos índices se ven influenciados por factores como acceso a la medicina, higiene, violencia, alimentación, ambiente, entre otras variables.
El dossier oficial indica, además, que luego de Bugaba los otros nueve distritos del país donde más esperanza de vida al nacer tienen las mujeres son: Chitré (83.09 años), David (82.76), Parita (82.41), Santiago (82.91), Soná (82.83), Santa María en Herrera (82.58), Atalaya (82.48), Pesé (82.04) y Las Tablas (82.03).
En cuanto a los hombres, la lista de los 10 distritos con más esperanza de vida es completada por Santiago (77.28 años), Atalaya 77.04, Panamá 76.13, Natá 75.76, San Miguelito 75.75, La Chorrera 75.57, Araiján 75.64, David 75.37 y Barú 75.34.
Por el contrario, tanto para hombres como para mujeres, las expectativas de vida más bajas del país se encuentran en la Comarca Ngobé Buglé, específicamente en el distrito de Jirondi, donde los varones tienen un promedio de vida de 65.31 años y las mujeres de 69.55 años.
Las causas y consecuencias
La mejora paulatina en las condiciones económicas y de salud experimentadas por la población panameña durante las últimas décadas ha hecho que sea cada vez más la cantidad de personas mayores de 60 años que viven en el país. De hecho, el gobierno prevé que esta tendencia continúe en el tiempo.
"Se puede predecir que si se mantienen las tendencias demográficas el número de personas con menos de 4 años de edad será igual al de más de 60 dentro de 17 años con todas sus consecuencias económicas, sociales y hasta políticas", explica Rogelio Alvarado, exdirector de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Las declaraciones de Alvarado forman parte de uno de los últimos estudios de adultos mayores elaborado por las instituciones gubernamentales publicado recientemente, llamado: "Atlas Social de Panamá, condiciones socio económicas de la población de 60 y más años de edad".
"La sociedad tiene que adaptarse al envejecimiento de la población que en unos corregimientos será más rápido e intenso que en otros, una condición más compleja con variantes, incluso de género, en respuesta a patrones culturales. Esto costará porque demandará más áreas de descanso, aceras que no representen un peligro para quienes tienen menos fuerza muscular o alguna discapacidad propia de los años, que los hace más aprensivos, precavidos y temerosos, cruces peatonales seguros, rampas en vez de escaleras y, no por ello menos importante, precios de vivienda así como transporte público accesible", agregó Alvarado.
La semana pasada, para seguir mejorando la calidad de vida de los adultos mayores con menos ingresos económicos en el país, el Consejo de Gabinete aprobó enviar a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley para entregar una ayuda social de 120 dólares mensuales a personas mayores de 65 años (anteriormente era de 70 años) que no cuenten con ingresos propios.
"El objetivo de esta iniciativa es ayudar a la gente de escasos recursos que están debajo de la línea de pobreza y pobreza extrema", explicó en la Asamblea Nacional el ministro de Desarrollo Social Alcibíades Vásquez Velásquez, quien precisó además que gestiona un convenio con la Caja de Ahorros y el Banco Nacional de Panamá para otorgar tarjetas de débito a los adultos mayores y estos puedan realizar el cobro.
La Prensa pone a su disposición un buscador para que encuentre su esperanza de vida estimada al nacer. Coloque el nombre del distrito o provincia donde nació o vive.