Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo

AUTOR:


Empleo formal pospandemia en Panamá
Enfoque

Empleo formal pospandemia en Panamá

René QuevedoHace 4 añosPanamá enfrenta el peor episodio de destrucción de empleo formal de su historia. En el 2020 el país perdió 289 mil empleos, 15% de los trabajadores en una economía que genera un promedio de 45 mil empleos anuales.La planilla estatal aumentó y el impacto laboral de la Covid-19 lo sufrió el sector privado, que perdió 327,340 plazas de trabajo, 37% de sus empleos formales. No hay manera de matizar esto. No es “pesimismo”, sino matemática simple.Hoy, hay menos asalariados privados y casi el doble de los funcionarios públicos que había en el 2004.En un informe publicado el 17 de mayo 2021, la Unidad de Inteligencia del semanario inglés The Economist proyecta un 11% de crecimiento del producto interno bruto (PIB) panameño para el 2021, así como una reducción en la tasa de desempleo, del 18.5% al 13%, en medio de un complicado escenario fiscal.El documento anticipa una demanda interna débil y una economía doméstica relativamente deprimida en 2021, que se irá recuperando a partir del 2022, para estabilizarse en el 2023-2025.No obstante, en un escenario de depresión de la demanda interna a corto plazo, las proyecciones de crecimiento económico y desempleo para el 2021 parecen optimistas. Un 13% de desempleo, aún asumiendo la misma Población Económicamente Activa del 2020 (2,003,258), asumiría la creación de más de 111 mil empleos en el 2021, lo cual representaría la segunda cifra más alta de generación anual de empleo, superada sólo por los 120,285 generados en el 2012, en el pico de la ampliación del Canal, múltiples proyectos de infraestructuras y más de $15 mil millones de inversión (75% privada).Más aún, recientemente, la ministra de Trabajo, Doris Zapata, pronosticó que para el 2021 la entidad estaría procesando unos 200 mil nuevos contratos laborales, 68 mil más que los tramitados en el 2020, cuando se perdieron 289 mil empleos, y prácticamente la mitad de los 378 mil contratos tramitados en el 2019, año en el que se generaron 52,040 nuevos empleos, todos informales. Si bien la tendencia en la expansión del empleo a nivel mundial apunta al emprendimiento, la caída del empleo asalariado privado en Panamá ocurrió de manera abrupta, agravada por la pandemia.La pandemia agravó la informalidad. En los últimos 10 años (2010-2020), 92% de todos los empleos generados fueron informales y el otro 8% fue el resultado de aumentos en la planilla estatal. En la década antes de la pandemia (2009-2019), el porcentaje de informalidad en los nuevos empleos era 52%. La Covid-19 agregó 40 puntos porcentuales, no “generando” empleo informal, sino destruyendo empleo formal.Es imperativo inyectar liquidez a la economía para generar empleo. Pero dada la precaria situación financiera y sobreendeudamiento del Estado, así como la descapitalización del sector privado, luego de más de un año de paralización económica, estos fondos tendrán que venir la banca, vía financiamiento, y de la Inversión Extranjera Directa (IED). Pero independientemente de la necesaria inyección de liquidez, los “motores históricos de empleo” están maltrechos y ya para el 2019 mostraban altos niveles de informalidad.Ante la masiva pérdida de empleo formal privado en el 2020 y el aumento de la informalidad, de 44.9 a 52.9%, es previsible que el porcentaje de empleo informal por sector se haya incrementado y las perspectivas de generación de empleo formal sostenible a corto y mediano plazo sean hoy remotas, mientras que sectores con bajos niveles de informalidad, como la Minería (7.2%) y Actividades Financieras y Seguros (8.2%) aportan apenas 2.6% de los empleos del país.La planificación del tipo de empleo que queremos crear en el futuro empieza hoy.
La realidad numérica  del empleo
Actualmente, 2 de cada 3 trabajadores en Panamá son informales y funcionarios.

La realidad numérica del empleo

René QuevedoHace 4 añosEn el 2020 Panamá perdió 289 mil empleos, 15% de sus trabajadores, los cuales tomará más de 6 años recuperar. La planilla estatal aumentó. El impacto laboral de la Covid-19 lo sufrió el sector privado.
Sin inversión privada no habrá empleo
Sin inversión privada no habrá empleo
Enfoque

Sin inversión privada no habrá empleo

René QuevedoHace 4 añosEn medio de una crisis sanitaria, catástrofe económica, desempleo galopante y angustia social, Panamá necesita inyectar $10 mil millones a la economía y comenzar a recuperar los 289 mil empleos perdidos en el 2020, 4 de cada 5 de ellos de trabajadores con ingresos inferiores a los $750 mensuales. La crisis de liquidez en el sistema y cualquier demora para resolverla seguirá afectando principalmente a la clase humilde.
Una advertencia sobre las inversiones en Panamá
Una advertencia sobre las inversiones en Panamá
Enfoque

Una advertencia sobre las inversiones en Panamá

René QuevedoHace 4 añosSegún The Economist, la pérdida de confianza y la inefectividad del Gobierno panameño en un entorno de presión populista representan un grave riesgo para las inversiones y el clima de negocios en nuestro país.
El ocaso del empleo asalariado

El ocaso del empleo asalariado

René QuevedoHace 4 añosEl 10 de marzo del 2016, el diario La Vanguardia, de España, publicó un reportaje titulado “El Ocaso del Asalariado”, advirtiendo de las profundas repercusiones de la tecnología y la transformación digital sobre el mundo del empleo, vaticinando una importante reducción de empleos asalariados y aumento de la informalidad.
Precarización y burocratización del empleo
Enfoque

Precarización y burocratización del empleo

René QuevedoHace 4 añosLas severas medidas de restricción de movilidad impuestas para controlar la Covid-19 arrasaron con la economía panameña y pusieron al empleo asalariado privado “de rodillas”. La pandemia agravó las tendencias estructurales. En la última década (2010-2020, durante la cual se amplió el Canal e invirtió significativamente en proyectos de infraestructura), el empleo asalariado (formal) del sector privado cayó 15%, pero la planilla estatal aumentó 62% y el número de informales creció 61%. De hecho, el 92% de todos los empleos generados en esos 10 años fueron informales y de no haberse dado los aumentos en la planilla estatal, hoy el desempleo sería 25%, no 18.5%. Los incrementos en el número de funcionarios públicos distorsionaron la medición de la capacidad real de la economía para generar empleo.La verdad es que en la última década, mensualmente se perdieron un promedio de 1,451 empleos asalariados, se incorporaron 1,161 nuevos funcionarios al Gobierno y 2,528 trabajadores informales ingresaron al mercado laboral. Hoy tenemos una “economía de funcionarios e informales”, quienes aportan 2 de cada 3 empleos en el país.Las perspectivas de inclusión productiva de los 371,567 desempleados que hay en el país son, en primer lugar, como informal, y segundo como funcionario, porque las probabilidades de encontrar un empleo decente en la empresa privada y con cobertura de la seguridad social son estadísticamente “nulas”. Esto es un “suicidio económico”. Estamos ante el peor episodio de destrucción masiva de empleo formal privado, así como una creciente precarización y burocratización del empleo. Para distribuir riqueza primero hay que generarla, lo cual resulta difícil cuando no se genera empleo decente en el sector productivo, que generen ingresos fiscales provenientes de actividades que agregan valor a la economía y contribuyen al PIB . Otras prioridades incluyen incorporar a los informales a la CSS y reactivar el consumo.Se necesita inyectar liquidez al sistema a corto plazo, lo cual parece sólo viable a través de la atracción de inversión extranjera y la agilización de los trámites para que la actual liquidez de la banca llegue urgentemente a quien la necesita. Pero también se necesita reorientar el gasto público hacia la inversión productiva. Una economía que sólo produce informales y funcionarios no es sostenible.
Debemos detener la destrucción de empleos formales
Corprensa
Enfoque

Debemos detener la destrucción de empleos formales

René QuevedoHace 4 añosLo único más agresivo que la tasa de contagio de la Covid-19 es su capacidad para destruir empleo. Panamá adoptó las más severas medidas de restricciones de movilidad en Latinoamérica. Y en una economía donde el 70% de los empleos son presenciales, la devastación ha sido brutal.
¿De dónde vendrán los empleos?
En una economía que genera 45 mil empleos anuales, tomará por lo menos 6 años recuperar los empleos perdidos en el 2020. Archivo
ENFOQUE

¿De dónde vendrán los empleos?

René QuevedoHace 4 añosPanamá adoptó las más severas medidas de confinamiento en el mundo entero, y proporcional a su población ante la Covid -19. Y ahora está pagando uno de los más altos precios económicos y laborales.
¿Reactivar o reconstruir la economía?
Enfoque

¿Reactivar o reconstruir la economía?

René QuevedoHace 4 añosPara hacer frente a la Covid-19, Panamá implementó las más severas medidas de confinamiento de Latinoamérica, que resultaron en, proporcionalmente, la mayor devastación económica y laboral de la región. A lo largo de estos 10 meses de pandemia hemos recibido una dosis diaria y sistemática de información sobre contagios, muertes, hospitalizados, disponibilidad de camas, etc., que dan cuenta detallada de la evolución de la crisis sanitaria.
Confianza, consumo y empleo
Enfoque

Confianza, consumo y empleo

René QuevedoHace 4 añosLa pandemia económica Covid-19 traerá a Panamá un 25% de desempleo y 400 mil desocupados más que el año pasado. Reabrir actividades económicas (oferta) no significa reactivar la economía, que depende del aumento del consumo (demanda). 88 mil de los 285 mil contratos laborales suspendidos y registrados en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (31%) han sido reactivados, cifra que pudiera subir a 140 mil - 150 mil a final del 2020, es decir, la mitad de los contratos suspendidos. Cabe la pregunta, de los 873,750 empleos asalariados que había en el sector privado a agosto de 2019, ¿cuántos todavía existen? ¿Cuáles pueden ser algunas acciones que permitirían preservar o generar empleo en los próximos 12 meses? La primera es generar confianza en un consumidor bombardeado mediáticamente con noticias de contagios y preocupado tanto por contagiarse con la Covid-19 como por la estabilidad de sus ingresos, lo cual está inhibiendo sus niveles de consumo.

Última Hora

  • 05:09 Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal Leer más
  • 05:07 Gobierno alérgico a la crítica: la piel fina del poder Leer más
  • 05:06 ¿Qué puede pasar con el informe de minoría sobre el proyecto de ley de amnistía? Leer más
  • 05:06 Corte alquila vehículo para magistrada tras ataque a su oficina  Leer más
  • 05:05 Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas Leer más
  • 05:05 Deuda cerró marzo en $54,617 millones pese a millonario pago del bono 2025  Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Activan plan para reparar infraestructura deteriorada de los COIF en San Miguelito Leer más
  • 05:04 Lo que el IFARHU nunca respondió a los finalistas de oratoria desde 2019 Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: ¿Y dónde queda la crítica? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más