AUTOR:


Manuela Moreno Caballero, maestra y agricultora
Manuela Moreno Caballero, Maestra y Agricultora
Historias

Manuela Moreno Caballero, maestra y agricultora

Stanley Heckadon MorenoHace 4 mesesComparto este pasaje a propósito de la reciente celebración del Día de la Madre o día de la Inmaculada Concepción, patrona de la infantería española.
Enelda, la cocina entre los campesinos coclesanos y santeños en el Lago Gatún
Verano de 1981. Campesinas de origen coclesano del caserío de La Represa, Lago Gatún, pilando arroz en un pilón y con manos de pilón. Stanley Heckadon Moreno.
Historia

Enelda, la cocina entre los campesinos coclesanos y santeños en el Lago Gatún

Stanley Heckadon MorenoHace 6 meses


La serranía de Majé y la cruz de Vasco Núñez en Chimán
A 90 kilómetros al este de ciudad de Panamá se inicia la serranía de Majé, que corre paralela a la costa por 100 kilómetros hasta Darién. Sus cimas sirven de divisoria de aguas entre los ríos que fluyen al norte hacia el Bayano, y los que corren al sur, al pacífico.
VIAJE

La serranía de Majé y la cruz de Vasco Núñez en Chimán

Stanley Heckadon MorenoHace 7 mesesEl distrito de Chimán, tiene 1977 km2 y su población, según el censo nacional de 1950, era de 1,018 habitantes, uno por kilometro cuadrado. Su gente se concentraba en caseríos costeros como Chimán, Brujas y Gonzalo Vásquez. Chimán era el poblado mayor y centro económico y político del distrito.
El Imamadó, el último afluente del río Jaqué
Para 1974 los chocoes vivían de la pesca y la cacería, del cultivo del plátano y el guineo. Cortesía
Historia

El Imamadó, el último afluente del río Jaqué

Stanley Heckadon MorenoHace 7 mesesEn 1947, el ornitólogo Alexander Wetmore exploró el río Imamadó, acompañado por un cacique local y su equipo, enfrentando los desafíos de la selva.
Don Alejandro y las selvas del río Jaqué, 1946
Por siglos, los pobladores de Jaqué habitaron los cursos bajos de los ríos y la costa pacífica de Darién. Cortesía
Relatos

Don Alejandro y las selvas del río Jaqué, 1946

Stanley Heckadon MorenoHace 8 mesesJaqué era un poblado de gente negra, conocidos como darienitas o libres, descendientes de los valientes cimarrones que lucharon por su libertad.
Don Octavio y sus palmas de pifá en El Cacao
Octavio Rodríguez, campesino quien iba a cosechar sus palmas de pifá. Stanley Heckadon Moreno
HISTORIA

Don Octavio y sus palmas de pifá en El Cacao

Stanley Heckadon MorenoHace 8 mesesDe tiempos inmemoriales un alimento vital en los trópicos de las Américas ha sido el fruto de la palma que en Panamá llamamos pifá. En otros países se le conoce como chontaduro o pejibaye, pipire, pijuayo, pixbae, cachipay, pibá, chima, chonta o tembe.
Manuel Tello, el último vaquero de Chiriquí Viejo
Manuel Tello en Chiriquí Viejo, 1976. Foto: Stanley Heckadon
Personajes legendarios

Manuel Tello, el último vaquero de Chiriquí Viejo

Stanley Heckadon MorenoHace 8 mesesSacado de los recuerdos, Manuel Tello el personaje, el hombre y la leyenda, siguen vivos en su natal Chiriquí. A fragmentos de memoria, su historia regresa en palabras que buscan recrear su alma.
Los seis años de un libro
El antropólogo panameño Stanley Heckadon Moreno creó el libro ‘Panamá: Puente biológico’ sin haberlo planeado. Cortesía/Simón Alveo

Los seis años de un libro

Stanley Heckadon MorenoHace 9 mesesUnas charlas improvisadas debido a una emergencia ambiental en el Parque Natural Metropolitano de Panamá culminaron en un libro sobre la biodiversidad del Istmo de Panamá, gracias al interés y apoyo de la comunidad y los científicos.
Don Alejandro y las selvas del Río Indio, 1952
Fotografía hecha por el Dr. Alexander Wetmore a María Asista, en la boca del Río Indio, en 1952. Cortesía
MEMORIAS

Don Alejandro y las selvas del Río Indio, 1952

Stanley Heckadon MorenoHace 9 mesesEl ornitólogo estadounidense Alexander Wetmore visitó el istmo en 1952. Durante su estadía recorrió río Indio, así como otras partes del país. Hoy, sus huellas todavía siguen profundas en Panamá.
Pueblos y fincas a la vera del Ferrocarril de Chiriquí
El ferrocarril de Chiriquí.

Pueblos y fincas a la vera del Ferrocarril de Chiriquí

Stanley Heckadon MorenoHace 9 mesesEste ferrocarril conectaba el puerto de Pedregal, por siglos la puerta de entrada marítima a la provincia, con David, la cabecera provincial, y con Boquete, el epicentro de la caficultura, para terminar en Puerto Armuelles.

Última Hora

  • 15:15 El servicio de mensajería Whatsapp reporta fallas en todo el mundo Leer más
  • 14:30 Trump exime a los teléfonos, los ordenadores y los chips de los aranceles recíprocos Leer más
  • 14:30 Perú recupera 21 bienes arqueológicos prehispánicos en una vivienda de Lima Leer más
  • 14:10 Trump y China mantienen el pulso comercial con los bonos de deuda de Estados Unidos bajo la lupa Leer más
  • 14:00 Un memorando no es lo mismo que un tratado Leer más
  • 13:52 Mercadeo digital: el poder silencioso dentro de la sociedad panameña Leer más
  • 13:46 La Administración Trump se niega a informar del paradero del hombre deportado por error a El Salvador Leer más
  • 13:21 Clausura oficial de la veda del camarón marca el inicio de la temporada de pesca en Panamá Leer más
  • 13:05 Se cumplen 55 años del ‘Houston, tenemos un problema’ del Apolo 13 Leer más
  • 13:04 Aclaración del Órgano Judicial Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Hijo del presidente Donald Trump llegó a Panamá en medio de tensiones por el Canal. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más