Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El voucher como tabla de salvación de la Educación Nacional

El voucher como tabla de salvación de la Educación Nacional

Unos años atrás me hubiera opuesto vehementemente a cualquier intento de implementar el sistema de “voucher” o de cupones de compensaciones educativas en Panamá, sin embargo el letargo burocrático, el miedo de los políticos a enfrentarse a los educadores y la atrofia de la mayoría de los gremios y asociaciones docentes, me han convencido de que hay que hacer algo, aunque sea pequeño para empezar a salvar nuestra educación. Esta es la aplicación del Principio de la lista de Schindler a las políticas públicas: “Si no podemos salvar a todos, por lo menos salvemos a algunos”.

+info

El Antro de los Gatos NegrosLa des-educación de PanamáPanamá y sus síntomas como Estado fallido

El concepto del “voucher” es muy sencillo. Voy a tomar como fundamento la iniciativa presentada por la Fundación Libertad en el programa matutino de Álvaro Alvarado en Telemetro: a cada padre de familia con hijos en el sistema de educación pública se le da un cupón equivalente a 2 mil 500 dólares por cada hijo, cantidad que equivale a lo que le cuesta al país, un estudiante en las escuelas públicas, para que decida en qué escuela lo matricula. El sistema tiene deficiencias importantes de cobertura y calidad que hay que resolver, pero vale la pena intentarlo para empujar el cambio educativo.

Propongo que se destinen 100 millones de dólares de presupuesto a partir del año 2018, para empezar el cambio. El presupuesto de este sector es de aproximadamente $2 mil 400 millones, por lo que $100 millones no son un agujero mortal para este sector.

Panamá puede empezar a implementar con esos 100 millones de dólares, el “voucher” para aquellos estudiantes de escuelas públicas del área metropolitana (Panamá, San Miguelito, Arraiján y La Chorrera) que tengan un índice de 4.5 de promedio en el año 2017. Estos estudiantes se podrán matricular en cualquier escuela privada o pública de su elección.

Las escuelas públicas que reciban “voucher” podrán usar estos fondos libremente, sin control previo de la Contraloría General. Las escuelas privadas no pagarían impuesto sobre la renta por los ingresos de los “voucher”, y en el caso de las escuelas religiosas, se les daría un crédito fiscal adicional para cada escuela.

Estimo que la primera vez que se use este sistema se pueden beneficiar entre 25 mil a 30 mil estudiantes. Esto estimularía una sana competencia y promovería la innovación educativa. También haría que prestigiosas escuelas privadas fueran más accesibles y, por lo tanto, más incluyentes para toda la sociedad. Además, al estimular a los estudiantes a buscar el 4.5 rompería el culto a la mediocridad imperante en la educación oficial.

La fase piloto duraría dos años, y luego se ampliaría únicamente a los estudiantes de índice de 4.0. Se incluirían gradualmente a más provincias y comunidades en el proyecto.

Es un tímido comienzo pero por alguna parte hay que empezar. Actuemos ahora mismo, y quizás para 2025 la revolución educativa sea una realidad.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 ‘Apaguen la luz y cierren la puerta’: Molinar cuestiona uso de la huelga docente para presionar al Gobierno Leer más
  • 05:05 El reino silencioso de los asesores legislativos Leer más
  • 05:05 Al Grano: Amnistía, una abierta impunidad Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: El blindaje fracasó, pero la intención quedó clara Leer más
  • 05:04 Ordenamiento territorial en Panamá: avances, desafíos y comunidad activa Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Censo de las comunidades de río Indio entra en fase crucial Leer más
  • 05:03 Tribunal rechaza habeas corpus a David Ochy y declara legal orden de arresto Leer más
  • 05:02 Desafíos y oportunidades para el sector marítimo panameño Leer más
  • 05:01 Universitario aseguró la clasificación en el Torneo Apertura 2025  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más
  • Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más