Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Política

25
abr

Los carniceros de Changuinola y de San Félix

La Prensa forma parte de

The Trust Project

Los carniceros de Changuinola y de San Félix
José Raúl Mulino (Izq.) y Ricardo Martinelli, el 3 de febrero de 2024. LA/Agustín Herrera


El 16 de junio del 2010, se publicó en la Gaceta Oficial la Ley 30, mejor conocida como “Ley Chorizo”. Esa iniciativa fue la mayor reforma de la normativa laboral y ambiental que había tenido el país en todo el periodo democrático. La Ley debilitaba a los sindicatos, eliminaba el requisito de realizar Estudios de Impacto Ambiental para proyectos que fueran caracterizados como de interés público.

Las protestas que precedieron a la aprobación de la Ley, palidecieron frente a la gran reacción popular una vez se sintieron los efectos de dicha norma.

En Changuinola, provincia de Bocas del Toro, los trabajadores de las bananeras se percataron que no se les hacía el descuento de la cuota sindical.

Mientras que en la Comarca Ngäbe Buglé existía el temor de que se autorizara el proyecto minero de Cerro Colorado. Así, ante la anomia del gobierno del presidente Ricardo Martinelli, las protestas aisladas se fueron convirtiendo en un gran movimiento de resistencia contra la Ley 30 de 2010.

Del 6 al 10 de julio de ese año se desencadenaron las mayores acciones de represión emprendidas por los cuerpos de seguridad del Estado panameño en tiempos democráticos.

Las víctimas de la masacre de Changuinola como constan en el “Acuerdo suscrito entre los afectados de la provincia de Bocas del Toro, sindicatos y gobierno nacional” del 29 de agosto de 2011:

Nótese la cantidad de ciudadanos panameños que perdieron la vista o sufrieron daños irreversibles en alguno de sus ojos producto de los disparos de perdigones a mansalva dirigidos precisamente hacia sus ojos.

Esto está prohibido por las convenciones internacionales, y a pesar de tantas víctimas, no se enjuició a un solo agente de las fuerzas de seguridad del Estado por estos crímenes de lesa humanidad.

Luego de la masacre de Changuinola, el gobierno de Martinelli negoció una tregua y echó para atrás la Ley Chorizo, logrando aprobar una media docena de leyes que restablecieron casi todo lo que había sido reformado por la Ley 30 del 2010. A pesar de esto, en enero del 2012, se recalentó la controversia con el pueblo Ngäbe.

Otro proyecto de ley, el 415, fue presentado a la Asamblea Nacional, supuestamente consensuado con todos los actores, pero fue dramáticamente reformado en el primer debate de la Comisión de Comercio.

El fantasma de la minería y proyectos hidroeléctricos en la comarca volvían al escenario.

El 29 de enero del 2012, la periodista investigativa canadiense Rosie Simms, quien había hecho varias publicaciones sobre las controversiales explotaciones mineras canadienses en Panamá, fue detenida en el Aeropuerto Internacional de Tocumen cuando había llegado a Panamá para hacer otro reportaje.

La periodista fue puesta a órdenes del Servicio Nacional de Migración, institución adscrita al Ministerio de Seguridad Pública, que dirigía José Raúl Mulino.

Ella fue repatriada sin causa alguna, y en una clara demostración de tercer tercermundismo, el gobierno de Canadá no hizo protesta alguna.

El 31 de enero en la tarde, por primera vez, el pueblo Ngäbe cerró la vía Panamericana a la altura de Tolé. Las cosas fueron escalando y para el 5 de febrero, se ordenó la suspensión de los servicios de telefonía móvil por parte de las cuatro operadoras de telefonía celular solo para el área de las protestas.

No había fundamento constitucional o legal, pero la orden fue cumplida. A la vez que esto sucedía, la represión se intensificó con la muerte de Jerónimo Rodríguez Tugrí, quien murió por la represión policial, y Mauricio Méndez, que falleció en iguales circunstancias. Se firmó el acuerdo de San Lorenzo para poner fin al conflicto el 7 de febrero de 2012.

A pesar del acuerdo de San Lorenzo, los indígenas mantenían un alto nivel de desconfianza hacia el gobierno de Martinelli por lo que siguieron las protestas y cierres con menor intensidad.

Por esto el 20 de marzo otro indígena Franklin Javilla fue herido de bala por la Policía Nacional, falleciendo por esta causa.

Este terrible incidente presionó a la Asamblea Nacional para que enmendara su error de enero de 2012, y se aprobara una nueva versión del proyecto de Ley 415 con la prohibición de la Minería metálica en la comarca y restricciones a los embalses hidroeléctricos.

Ahora, los carniceros de Changuinola y San Félix quieren regresar al poder para anular las condenas por los casos de corrupción, hacer una Asamblea Constituyente Originaria la que podría destituir a todas las magistradas y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y hasta revertir las tres decisiones de inconstitucionalidad de los contratos mineros.

Los antecedentes del 2010 y del 2012 indican un patrón de intereses y proclividades. El voto responsable de los panameños y panameñas puede evitar que este sea el último proceso electoral de la democracia.




COMENTARIOS


Última Hora

  • 23:08 Trump firma un decreto para reducir el tamaño de la Administración y dar más poder a Musk Leer más
  • 23:00 Trump veta a la agencia AP del Despacho Oval por no usar el nombre ‘Golfo de América’ Leer más
  • 22:43 Diputado Augusto ‘Tuto’ Palacios cuestiona legalidad de traslado de $91.6 millones a la CSS; MEF justifica procedimiento Leer más
  • 22:40 Críticas a Donald Trump: acusan a su gobierno de desmantelar compromisos internacionales  Leer más
  • 22:39 Brahim y Bellingham firman la primera conquista del Real Madrid en el Etihad Leer más
  • 22:26 Mi Bus aumenta su flota: ahora hay 1,021 unidades en circulación  Leer más
  • 21:56 Juez reemplaza pena de cárcel a madre de Chichi de Obarrio por multa de $12,000 Leer más
  • 21:42 Tragedia en El Dorado: mueren un adulto mayor y un menor de 16 años en incendio residencial Leer más
  • 21:40 La mayoría de los graduados en medicina de la UP proviene de colegios particulares Leer más
  • 21:02 Noboa denuncia ‘muchísimas irregularidades’ en las elecciones presidenciales de Ecuador Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Egresados de Medicina de la UP superan más de 10 veces el puntaje total en la certificación. Leer más
  • Habilitan nueva ruta hacia Merca Panamá y Ciudad de la Salud; este es el recorrido. Leer más
  • Bank of America: el Canal de Panamá es ‘fuerte, eficiente y rentable’. Leer más
  • Elon Musk denuncia pagos ‘fraudulentos’ por valor de 50,000 millones anuales en el Departamento del Tesoro. Leer más
  • El Canal de Panamá abre convocatoria para el Programa de Ayudante Estudiantil. Leer más
  • Trabajadores chinos en la cuenca del Canal: ¿Realidad o retórica política de Trump?. Leer más
  • ‘Médico que quiera ir a huelga, médico que financiará su huelga’, advierte Dino Mon. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 20:16 Efecto Trump: migrantes ingresaron a Panamá; Senafront los devuelve a Costa Rica Leer más
  • 20:09 Fallo de la CSJ obliga al Idaan a reintegrar a funcionaria destituida y pagarle los salarios correspondientes Leer más
  • 20:04 Asciende a 90 el número de funcionarios investigados por nepotismo en la Unachi Leer más
  • 18:00 Segundo debate al proyecto que busca transferir fondos para el programa de IVM Leer más
  • 16:22 Contraloría inspecciona PPC en medio de auditoría sobre pagos al Estado Leer más