Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Cinco países de Centroamérica votan a favor del convenio tributario de las Naciones Unidas

Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua y Panamá votaron a favor. El Salvador y Costa Rica se abstuvieron.

Cinco países de Centroamérica votan a favor del convenio tributario de las Naciones Unidas
ONU. EFE

La lógica impositiva mundial también se está transformando. La nueva realidad incluye la adopción de la mayoría de los países de la Convención impositiva de las Naciones Unidas, que fue votada el pasado 22 de noviembre con 125 votos a favor, 48 en contra y 9 abstenciones.

La adopción de esta convención desplaza la mayoritariamente adoptada por los países hasta ahora, el modelo impositivo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que aunque no incluye a todos los países, muchos de sus no miembros han adoptado sus modelos de tasación de impuestos, como en el caso de Panamá.

Cabe resaltar la postura de Centroamérica en esa votación y empezar a trazar lo que esto significaría para los estándares fiscales de la región a corto, mediano y largo plazo.

De los siete países centroamericanos, cinco votaron a favor de adoptar esta convención fiscal de las Naciones Unidas, estos fueron Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Por el contrario, dos países se abstuvieron: El Salvador y Costa Rica. Este último es el único país de la región que es miembro activo de la OCDE.

Cinco países de Centroamérica votan a favor del convenio tributario de las Naciones Unidas
Resultados de la votación de la Convención de impuestos de las Naciones Unidas realizada el pasado 22 de noviembre. Tomada del Twitter de Tax Justice Network

Cabe destacar el giro que tuvieron Panamá y Honduras, que en votaciones anteriores se oponían a adoptar la convención, pero este año votaron a favor, lo que significa un cambio de visión en cuanto a la justicia fiscal, un tema álgido especialmente en Panamá, cuya economía dolarizada no funcionaría sin la IED por la falta de un banco central.

Cinco países de Centroamérica votan a favor del convenio tributario de las Naciones Unidas
Posición pre votación 2022 de los países en torno a la Convención de Impuestos de las Naciones Unidas. Tomada de la cuenta de X de Tax Justice Network

El Convenio sobre la doble imposición entre países desarrollados y países en desarrollo 2021 es fruto del espíritu internacional que busca evitar la doble tributación, que al globalizarse la economía y las trasnacionales desde la postguerra, encontró un asidero importante en la agenda de los países. En este marco se inspiró también el modelo de la OCDE que aspira a lo mismo pero en condiciones no siempre equitativas, porque al ser un grupo con países miembros, los tratados bilaterales de tributación que se firmen entre los países, usualmente benefician más a los sospechosos usuales: los grandes países del Norte auto etiquetados como “desarrollados” en detrimento de los del Sur, los “subdesarrollados”.

En concreto, de acuerdo al manual del convenio de la ONU, “las áreas importantes de divergencia ejemplifican y permiten centrar la atención en algunas diferencias clave en los enfoques y en el énfasis, como se ejemplifica en la práctica de los países. Tales diferencias se relacionan, en particular, con la cuestión sobre qué tan lejos un país u otro deberían renunciar, bajo un tratado tributario bilateral, a los derechos tributarios a los que tendrían derecho al amparo de la legislación interna, con miras a evitar la doble imposición e incentivar la inversión”.

El país que se adhiera al Modelo de Convenio Tributario de las Naciones Unidas buscaría “una mayor preservación de los derechos de gravamen del llamado “país fuente” –los derechos de gravamen del país sede de la inversión-, en comparación con aquellos del “país de residencia” del inversionista. Esto ha sido considerado por un largo tiempo como un tema de especial importancia para países en desarrollo, aunque es una postura que algunos países desarrollados también buscan en sus tratados bilaterales”, explica el documento fuente.

Finalmente, cabe resaltar que este modelo tributario de las Naciones Unidas no tiene el propósito de una norma sino de guía, es decir, sus principios no son ejecutables por sí mismos, sino que buscan dar la información necesaria para los diferentes enfoques que podría tomar un país al adoptar su política tributaria a fin de facilitar la negociación, interpretación y aplicación práctica de los tratados tributarios bilaterales.

Esta votación debe poner en marcha discusiones bastante técnicas por un lado, pero que al final eclipsan el corazón de la justicia tributaria que tanto reclama la región, que se ha avocado en los últimos años a políticas erráticas que han profundizado las brechas de desigualdad.

Discusiones como los regímenes fiscales territoriales, el impuesto regresivo, el aumento del IVA, la carga fiscal sobre los salarios, el impuesto a las fortunas, los paraísos fiscales, entre otros, son temas pendientes en la agenda fruto de esta inédita votación en las Naciones Unidas.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 23:03 ¡Oro para Panamá! Gianna Woodruff brilla en Mar del Plata Leer más
  • 22:54 Un gol de Koundé le da el título de Copa al Barcelona Leer más
  • 22:27 Trump exige navegación gratis para buques militares y comerciales estadounidenses por los canales de Panamá y Suez Leer más
  • 21:53 Trump afirma que los barcos comerciales de Estados Unidos deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez Leer más
  • 21:29 Panamá enfrentará altas temperaturas y humedad extrema este fin de semana Leer más
  • 20:24 Rector de la Universidad de Panamá anuncia medidas tras agresión con martillo en protesta estudiantil Leer más
  • 20:21 Mbappé suplente en un Real Madrid con cuatro centrocampistas Leer más
  • 20:19 El Bayern golea al Maguncia y queda a un punto del título Leer más
  • 20:17 Autoridad Marítima investiga posible contaminación por derrame en Puerto Caimito Leer más
  • 19:55 Panamá quiere protagonizar el AmeriCup y alcanzar el Mundial Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 19:12 Las necesidades humanitarias y los riesgos aumentan para los migrantes en Centroamérica Leer más
  • 05:01 Un proyecto de agrícola del IICA beneficia a más de 4,000 productores centroamericanos Leer más
  • 17:18 El Caribe de Costa Rica recibió 191.202 turistas en 101 cruceros en la temporada 2023-2024 Leer más
  • 14:58 Costa Rica comenzará racionamiento eléctrico el lunes por la sequía Leer más
  • 14:49 Las reservas internacionales brutas de Nicaragua alcanzan $5,778,4 millones Leer más