Las ventas en las cadenas de supermercados o canales modernos en Centroamérica crecieron en promedio 15% en el primer semestre de este año, el mayor incremento en la tendencia histórica del estudio Consumer Trends, que realiza semestralmente la consultora Dichter & Neira, que mide el consumo masivo en la región.
El aumento en las ventas fue impulsado por el establecimiento de nuevas tiendas y por el desplazamiento del consumo por parte de los usuarios, que dejaron de comprar en algunos comercios tradicionales para preferir las cadenas más modernas de supermercados.
También incidió en el aumento de las ventas, el alza de los precios, que se refleja en una mayor facturación por parte de los establecimientos.
Sin embargo, indican que la inflación tiende a bajar. Hasta mayo la inflación promedio en Centroamérica según el Consejo Monetario Centroamericano fue de 5.3%, la más baja en cinco meses, luego de haber estado en 6.6% en abril y la máxima del año que fue en enero cuando se incrementó en 8.8%.
“Se refleja además que los consumidores de Centroamérica han mantenido su confianza en el canal moderno para realizar sus compras, a pesar de la pandemia y sus efectos económicos”, señala Alejandro Del Valle, vicepresidente para la región del norte de Latinoamérica de la consultora, al indicar que las perspectivas para el resto del año son positivas.
Sobre el estudio
1,300 comercios
El estudio Consumer Trends de la consultora Dichter & Neira mide las ventas, el consumo y las distintas categorías de productos que comercializan 1,300 supermercados modernos y de cadena en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador.
En la evolución de las ventas, el incremento de 15% reportado en el primer semestre de 2023 en las cadenas de supermercados modernas de la región, es el más alto registrado en los últimos cuatro años.

¿Cuánto gastan los consumidores?
Los consumidores de Centroamérica cada vez que van a un supermercado moderno gastan en promedio 19.21 dólares, lo que significa un incremento de 5.8% con respecto al ticket de compra promedio del primer semestre del año pasado de 18.14 dólares por consumidor. En el primer semestre de 2021 la compra promedio estaba en 18.43 dólares.
El tráfico o la afluencia de los consumidores en las cadenas de supermercados aumentó en casi todos los países de la región, pero el mayor volumen de compras lo registran los consumidores de Guatemala.
Las visitas a los supermercados en Centroamérica en general se incrementaron 8% en el primer semestre de este año, en comparación con el mismo período de 2022.
Por su parte, los consumidores de Costa Rica, fueron los que pagaron más por los productos básicos. En promedio en Centroamérica se ha elevado en 6% la factura de compra.
Precios en Panamá
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Panamá para el grupo de alimentos fue de 2.3% en julio, menor al alza registrada en junio de 3.4%. EL IPC acumulado de enero a julio es de 1%.
En el caso de Panamá, se registra un incremento de 11% en la frecuencia de visita de los consumidores a los supermercados de cadena, pero compran menos.
La factura promedio en Panamá se redujo 5% y se ubica en 18.32 dólares en promedio por cada visita a un supermercado. En el primer semestre de 2022 estaba en 19.32 dólares.
“Los panameños están visitando las tiendas y manteniendo el consumo, pero ahora la compra es más planificada”, indica el reporte al recalcar que Panamá fue el país con más restricciones por la pandemia en la región y esto hizo que se modificaran las compras.

¿Cuáles son los productos que más se consumen en Centroamérica?
El reporte de Dichter & Neira refleja que han cambiado los hábitos y preferencia de los consumidores a la hora de decidir qué tipo de productos y categorías compran en las cadenas de supermercados modernos.
El gasto se centra en las categorías primarias donde se incluye pollo, carne de res, vegetales, frutas, carne de cerdo, así como leche, huevo y azúcar entre otras.
Este grupo de productos representaba el 65% de las ventas del top 25 de los supermercados en el año 2019, al cabo de cuatro años, alcanza el 75% del total de las ventas.
El consumidor se está alejando de categorías aspiracionales y de las indulgencias para concentrarse en la compra de los alimentos y productos básicos.
La compra de pollo continúa liderando el ranking como la categoría más importante a lo largo de los años, seguida de cerca por carne de res, cervezas, verduras, vegetales y hortalizas frescas, y arroz, conformando las categorías más vendidas de la región.
También forman parte de las 25 categorías más vendidas, los huevos y las galletas dulces.
En el caso de las bebidas, las categorías de leche en polvo y jugos han logrado mantenerse en el top 25 aunque han experimentado una disminución significativa en su importancia relativa. Mientras que la categoría de aceites ha experimentado un aumento notable en su importancia, impactado principalmente por el incremento en el precio durante los últimos 18 meses.
En promedio los precios de los productos más vendidos en los canales de supermercados modernos, se incrementaron 20% desde el primer trimestre de 2021 hasta la fecha. Los productos primarios que son los más básicos experimentaron aumentos de 12.6%.
Por países, Nicaragua es el que más aumento de precios registró, con un promedio de alza de 13.9% en el primer semestre de 2023 con respecto al mismo período de 2022. Mientras que en Panamá los precios subieron solo 7.4% en los primeros seis meses del año.
Los productos que más aumentaron de precio en promedio en los supermercados de Centroamérica, durante el primer semestre fueron mantequilla y margarinas (20.7%), papel higiénico (19%), granos y legumbres secas (17.5%), aceites comestibles (17%), panadería industrial (16.2%), platillos preparados congelados (14.7%), pastas y salsas de tomate (14.2%), desodorantes corporales (13.1%), leche en polvo (12.9%) y huevos y sustitutos de huevos (12.6%).
