El tráfico aéreo de pasajeros en los países de Centroamérica creció 8.7% en el primer semestre de 2023 con respecto al mismo período de 2019, tomando la cantidad de personas que viajaron de origen a destino, según el reporte de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).
Además, el reporte de ALTA destaca que al tomar en cuenta la cantidad de pasajeros en tránsito sumados a los que ingresan y salen de los países, entre enero y junio de este año, las aerolíneas han transportado en Centroamérica 18.5 millones de pasajeros, lo cual representa un incremento del 3.7% respecto al mismo periodo de 2019.
“Centroamérica es un mercado muy relevante en Latinoamérica y el Caribe, especialmente por su cercanía con otros mercados muy grandes. La recuperación de pasajeros aéreos ha sido paulatina pero consistente y ya los números se encuentran casi 9% por encima de niveles 2019 (acumulado enero-junio)”, indicó a La Prensa, José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA.

Botelho indica que el mercado doméstico en muchos países de esta región es clave para mover turistas, pasajeros por negocios y personas que se trasladan para ver a sus familiares.
Bajo ese parámetro, en el mercado doméstico centroamericano se transportaron 1.2 millones de pasajeros, 33% menos que en 2019.
Destaca que este segmento de vuelos doméstico es más importante en Belice, con 650,000 pasajeros transportados y la ruta doméstica más importante de la región es Belice-San Pedro (ciudad en la parte sur del Cayo Ambergris en el norte de Belice) donde se trasportaron 209,000 pasajeros en la primera mitad de este año.
Rutas aéreas
61 rutas nuevas
En lo que va de 2023 y con respecto a 2019 en Centroamérica se han descontinuado 85 rutas aéreas y se han agregado 61 nuevas rutas.
8 aerolíneas nuevas
De 2019 a 2023 han ingresado al mercado 8 aerolíneas: Estelar, Arajet, Frontier Airlines, Ravsa, Volaris El Salvador, Costa Rica Green Airways, Iberojet y Eurowings Discover, esta última sin embargo dejó de operar este año la ruta entre ciudad de Panamá y Fráncfort.
En lo que respecta al mercado internacional de pasajeros, el reporte semestral de ALTA detalla que se han transportado 11.3 millones de pasajeros origen-destino, un crecimiento del 16% respecto a 2019.
El par de países conectado, mas importante está conformado por Costa Rica y Estados Unidos, con 1.84 millones de pasajeros entre estos destinos y un crecimiento del 6% respecto a 2019.
El segundo es el mercado de El Salvador y Estados Unidos, con un incremento de 42% en la cantidad de pasajeros transportados de origen - destino al pasar de 807 mil 525 pasajeros en el primer semestre de 2019 a 1.14 millones en la primera mitad de este año 2023.
De Guatemala a Estados Unidos, el movimiento de pasajeros origen-destino creció 13%, de 744 mil 559 viajeros en el primer semestre de 2019 a 844 mil 251 pasajeros en el mismo período de este año.
En el caso de Honduras y Estados Unidos se transportaron 647 mil 603 pasajeros en el primer semestre, lo que equivale 23% más que en el primer semestre de 2019 antes de la crisis sanitaria.
La ruta de Panamá a Estados Unidos, por su parte, movilizó en los primeros seis meses de este año, de origen a destino 583 mil 608 pasajeros para un incremento de 3% con respecto a los 564 mil 758 pasajeros movilizados en igual período de 2019.
“Si se tienen en cuenta pasajeros en conexión, en total en Centroamérica se han transportado 15.9 millones de pasajeros, 7.8% mas que en 2019″.

Aeropuertos que más mueven pasajeros en la región
En el ranking de ALTA el aeropuerto que más pasajeros mueve en Centroamérica es Panamá donde el tráfico de viajeros creció 4.7% en el primer semestre con 8.47 millones de personas este año en contraste con el mismo período de 2019.
El aeropuerto de San José de Costa Rica, está en el segundo lugar con un crecimiento de 1.8% y 3.03 millones de pasajeros transportados en el primer semestre de 2023.
El Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez de San Salvador, está en el tercer puesto, y registró en el primer semestre 2.36 millones de pasajeros transportados.
El aeropuerto de la Ciudad de Guatemala, La Aurora, se ubica en el puesto 4 del ranking de ALTA, al movilizar a 2.11 millones de pasajeros (22.2% más que en 2019) incluyendo las personas en conexión a otros destinos.
El aeropuerto costarricense de Guanacaste, oficialmente Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, está en la posición quinta y transportó en los primeros seis meses de 2023 un total de 908 mil 301 pasajeros.
El Aeropuerto Internacional Philip SW Goldson en Belice ocupa el sexto lugar, y movilizó 888 mil 933 pasajeros en el primer semestre de este año.
El Aeropuerto Internacional de Managua ocupa la séptima posición del top de ALTA con 645 mil 885 pasajeros movilizados en el primer semestre de este año.
El Aeropuerto Internacional de San Pedro Sula, en Honduras, transportó en el primer semestre de este año, 639 mil 350 pasajeros, 14.4% más que en los seis primeros meses de 2019.
Y el Aeropuerto Internacional de Palmerola, también en Honduras que fue inaugurado en 2021, reportó en el primer semestre de este año, 413 mil 965 pasajeros.

¿Quiénes viajan más en Centroamérica?
Al contabilizar la cantidad de población que hay en los distintos países y sacar una media del número de pasajeros que se transportaron en el último año, se indica que el país con mayor número de viajes per cápita es Belice donde cada persona viaja en promedio 5.5 veces al año.
Le sigue Costa Rica con 1.42 viajes por persona al año, y Panamá con una media de 1.27 viajes por persona según la clasificación de ALTA.
En El Salvador el promedio de viajes por persona al año es de 0.57, en Honduras 0.25 viajes per cápita, en Guatemala 0.22 y en Nicaragua 0.19.
Hay un margen importante de crecimiento aún por impulsar en Centroamérica en muchos países al comparar con la media de Estados Unidos y Europa donde los viajes per cápita superan los 2.60 por persona y en Canadá 2.62.