Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Exportadores panameños pierden competitividad en el mercado centroamericano

Los cierres repetitivos de las vías panameñas están afectando la colocación de productos en el mercado centroamericano, que ya busca otros proveedores distintos a Panamá debido al incumplimiento en el despacho de productos.

Exportadores panameños pierden competitividad en el mercado centroamericano
El transporte de carga pesada es uno de los más afectados por el bloqueo de vías en las últimas semanas. Richard Bonilla

Las exportaciones de productos básicos, agrícolas, insumos industriales como envases, empaques, papelería, frutas, alimentos procesados y otros productos hacia el mercado de Centroamérica continúan bloqueadas desde hace dos semanas.

Para los empresarios panameños, los cierres recurrentes de las vías, no solo en esta oportunidad por las protestas contra el contrato minero, sino en múltiples ocasiones durante los últimos años, les está pasando factura, al perder la confiabilidad que habían ganado como proveedores puntuales de insumos y productos para clientes internacionales en Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

“Hay una gran cantidad de contenedores que están atascados en la Interamericana, en ruta a Centroamérica, desde hace dos semanas. Hay una sola empresa que tiene más de 50 contenedores que no llegan a su destino y esto está causando un terrible impacto sobre la confiabilidad de Panamá como fuente segura de suministro”, advirtió Rosmer Jurado, expresidente de la Asociación Panameña de Exportadores y empresario del sector agroindustrial.

Detalló que hay empresas con pedidos de envases para la industria de alimentos de Costa Rica, que tenían que ser entregados hace una semana y no se ha podido cumplir con el pedido. “El tema es que las empresas que han enviado estos embarques tienen que pagar los costos logísticos cada día que pasa por no entregar la mercancía”.

Exportadores panameños pierden competitividad en el mercado centroamericano
Rosmer Jurado, expresidente de Apex. Archivo

Jurado mencionó que por años han trabajado para mejorar las exportaciones panameñas, tanto en Centroamérica que es un mercado muy competitivo como hacia otros países, pero las protestas, el cierre de vías y la interrupción de la cadena logística está impactando, incluso, el despacho de mercancía en los puertos.

“A los exportadores nos pone en una posición muy difícil porque luego de tantos esfuerzos que hacemos a través de los años para lograr clientes en la región, vemos cómo perdemos competitividad”, lamentó Jurado, al indicar que hay clientes que ya analizan buscar proveedores en otros países, porque los cierres en Panamá se han convertido en una traba para el libre comercio en la región.

Víctor Pérez III, presidente actual de APEX, agregó que la principal afectación en las exportaciones es de bienes industriales y agroindustriales hacia Centroamérica, además de productos congelados que habitualmente se envían en transporte marítimo, que también registran retrasos.

“Las exportaciones de productos congelados (mariscos y pescado) por vía marítima también registran dificultades para llegar a los puertos desde las zonas procesadoras. Igualmente se reportan problemas para el flujo de materias primas desde las zonas económicas especiales, para la exportación, así como las salidas de productos terminados. Es muy delicada la situación”, recalcó Pérez.

Exportadores panameños pierden competitividad en el mercado centroamericano
Los exportadores indican que también ha habido retrasos para enviar los productos de las zonas especiales a los puertos. Archivo.

Impacto del comercio con Costa Rica

La Comisión de Comercio Internacional de la Cámara de Comercio de Costa Rica, indicó al diario La Prensa, que Panamá es el segundo destino de mayor importancia para las exportaciones de ese país, en la región centroamericana.

Mencionan que en el año 2022, las exportaciones hacia Panamá alcanzaron la cifra de $630 millones, mientras que las importaciones ascendieron a $388 millones, es decir, lo que Panamá le vendió al mercado de Costa Rica.

“El cierre de rutas en Panamá tiene un impacto significativo en el comercio entre ambos países, ya que cerca del 90% de las exportaciones y la mayor parte de las importaciones desde Panamá se realizan por vía terrestre. Esta situación ha generado una serie de desafíos logísticos que afectan tanto a las empresas costarricenses como al comercio de la región”.

Indica la Cámara costarricense que no sólo se ven afectados los productos con destino a Costa Rica, sino también las mercancías en tránsito que ingresan por el puerto de Balboa en Panamá, con destino a Centroamérica e incluso a México y Estados Unidos.

“El cierre de las rutas implica interrupciones en las cadenas de suministro, retrasos en los tiempos de entrega a los clientes y en el ingreso de mercancías a los centros de distribución”.

Exportadores panameños pierden competitividad en el mercado centroamericano
Los puntos rojos son los bloqueos que registra Google Maps en las rutas de Panamá, la tarde del martes 7 de noviembre de 2023.

Ante la situación algunas empresas de Costa Rica se han visto obligadas a sustituir el transporte terrestre por el transporte aéreo, con el fin de evitar interrupciones en sus cadenas de suministro y cumplir con los tiempos de entrega de sus productos.

Sin embargo, esta alternativa implica un aumento significativo en los costos de transporte, lo que podría finalmente trasladarse al precio final de las mercancías.

“El cierre de rutas en Panamá ha generado una serie de desafíos logísticos el comercio entre Costa Rica, Panamá y el resto de la región, afectando la puntualidad de las entregas y aumentando los costos de transporte. Las autoridades deben buscar soluciones para evitar que esta situación siga siendo un obstáculo para el comercio y no afectar al consumidor final”, indica el gremio comercial costarricense.

Los transportistas de Costa Rica informaron que durante la madrugada del martes 7 de noviembre, cuando se abrió por unas horas el sector de Horconcitos, en Chiriquí, algunos camiones pudieron pasar y llegar a lugares con mejores condiciones.

“Las pérdidas para los transportistas de Costa Rica que estaban detenidos en los tranques son elevadas y el comercio sigue prácticamente detenido”, expresó Carlos Segura, presidente de la Cámara Costarricense de Transportistas Unitarios (CCTU).


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 01:47 Los demócratas advierten de subida de precios en Estados Unidos por los aranceles de Trump Leer más
  • 01:10 Senado de Estados Unidos aprueba resolución contra aranceles a Canadá con el voto de 4 republicanos Leer más
  • 00:38 Ministra de Educación responde cuestionario en la Asamblea, pero sesión es cerrada por falta de quórum Leer más
  • 00:35 Incertidumbre entre los exportadores panameños por el alcance del arancel de 10% impuesto por Trump Leer más
  • 23:05 Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos Leer más
  • 23:04 Trump impone 20% de arancel a productos importados desde los países de la Unión Europea a Estados Unidos Leer más
  • 22:50 Diputada cambia de postura y pide al presidente Mulino no promulgar ley sobre sillas de retención infantil Leer más
  • 22:50 APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company Leer más
  • 22:39 La Fiscalía brasileña desestima una petición de prisión contra Bolsonaro Leer más
  • 21:58 El panameño Luis Sáez asegura su clasificación al Kentucky Derby 2025 con una victoria en el Florida Derby Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más

Recomendados para ti