En los últimos tres años Panamá ha disminuido su índice de analfabetismo en 2.1%, según las últimas cifras del proyecto de alfabetización nacional Muévete por Panamá que desde 2007 ejecuta el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
Más de 59 mil personas que ya han sido alfabetizadas fueron detectadas cuando tenían que firmar al momento de recibir sus pagos en programas sociales que se implementan actualmente como la Red de Oportunidades, explica Aimeth Vega, asistente administrativa de la coordinación nacional de alfabetización.
Para iniciar Muévete por Panamá, comenta Aimeth, se basaron en la cifra del censo nacional de 2000, en el que se registraba un índice de iletrados de 7.6% (cerca de 168 mil 140 personas), pero que ha disminuido a 5.5% (128 mil 352 personas), según cifras de 2010.
El programa Yo sí puedo, de origen cubano, es el que se utiliza para alfabetizar en Panamá y tiene como objetivo enseñar a leer y escribir en siete semanas, explica la cubana Lucrecia Rodríguez, asesora de este método en Panamá.
Yo sí puedo tiene tres fases: una es la de aprender a leer y escribir, la otra es el periodo de tránsito que busca nivelar y perfeccionar lectura y escritura, y la tercera que es postalfabetización o escolarización.
De este proceso, en Panamá solo se han cumplido las dos primeras.
Para Ricardo Martínez Brenes, oficial de educación de la oficina de Unesco, Panamá y Costa Rica tienen los mejores proyectos de alfabetización del área centroamericana.
En su opinión, la postalfabetización es “clave” y para que se logre su éxito en el país, el Mides requiere de mayor compromiso, ayuda del Gobierno y el resto de los ministerios.
VEA Nunca es tarde para aprender