Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Proyecto pretende conservar las tradiciones panameñas

El proyecto Salvaguardia busca la preservación de las lenguas, las expresiones orales y las costumbres de los habitantes de Panamá.El programa liderado por el Ministerio de Comercio e Industria se ejecuta desde el 2011 y se mantiene en constante actualización.

Proyecto pretende conservar las tradiciones panameñas

Las diversas tradiciones y costumbres de los grupos indígenas, de las comunidades locales y de los afrodescendientes del istmo se condensan en el proyecto Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Panamá (PCI).

La preservación de las costumbres, las tradiciones, las lenguas y las técnicas artesanales de una nación se guardan en la mente colectiva, y este conocimiento se transfiere de generación en generación, sostiene Manuel Grimaldo, viceministro de Comercio Interior o Industrias, del Ministerio de Comercio e Industrias, gestores de este trabajo.

Esta iniciativa busca documentar estos conocimientos y protegerlos en un marco legal para el futuro, indica Emma Gómez, coordinadora encargada del PCI, iniciativa que se inició en 2011.

Según Gómez, la salvaguardia busca cumplir con un compromiso internacional, ya que todos los países tienen la obligación de preservar su cultura y su folclor.

En Panamá, en 2004, se aprobó la convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2003), donde los países miembros se comprometen a la custodia, amparo y garantía del PCI de las comunidades y grupos tradicionales, así como la sensibilización local e internacional, dice Grimaldo.

Por eso, plantea, se deben hacer inventarios de “nuestros tenedores o maestros de conocimientos, quienes son los que saben los diferentes aspectos de la cultura”.

La convención también pide que se registre a quienes conocen las lenguas indígenas y las historias que cuentan sobre ellas, añade Simeón Brown, coordinador de contenidos y traductor del proyecto.

Todo el material que recopilen quedará en productos digitalizados e impresos, adelanta Brown.

Para resguardar las tradiciones

Desde los bailes típicos, pasando por la vestimenta tradicional de un baile, hasta llegar a la gastronomía de los grupos indígenas, de las comunidades locales y de los grupos afrodescendientes, quedarán grabados en video, audio, revistas, y en una página web.

Inversión

El proyecto Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Panamá (PCI), es ejecutado por el Ministerio de Comercio e Industrias, con un fondo de 3 millones de dólares.



En el año 2011 levantó vuelo el proyecto Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Panamá (PCI), desarrollado por el Ministerio de Comercio e Industrias, con un fondo de 3 millones de dólares.Con esta iniciativa, además de preservar los saberes, se quiere dar a conocer cuáles son aquellos temas de contenido de patrimonio que están en problemas de salvaguardia, es decir, que “estén en peligro de perderse y que sean muy vulnerables”, plantea Emma Gómez, coordinadora encargada del PCI.Esta investigación se basa en cinco puntos de contenido: lengua y expresiones orales; artes del espectáculo; usos sociales, rituales y festivos; conocimiento de la naturaleza y el universo; y las técnicas artesanales, dice por su lado Simión Brown, coordinador de contenidos y traductor del proyecto.Para lograr esta meta se estudian las siete etnias que hay en el istmo: Guna, Emberá, Ngäbe, Bri Bri, Buglé, Wounam y Naso.Los otros grupos que se incluyen en este trabajo son los afrodescendientes y las comunidades locales, añade Gómez.

Avances

Hasta el momento han abarcado parte de la etnia Emberá y la comarca Guna, menciona Brown.Aún falta llegar a los Bri Bri, Ngäbe, Naso y Buglé, porque son comunidades en las que hay dificultad por la distancia, y su población es mayor y más dispersa.De estos puntos, enumera, han investigado sobre la mola, su música y sus dirigentes, entre otros aspectos.Mientras que en la parte afrodescendiente han revisado datos de Colón y Darién, en temas como la cultura congo. Además, en Yaviza y Garachiné han recogido su folclore, en específico los bailes bunde y el bullerengue, resalta Gómez.Este año han empezado con los diablos de espejos y los diablicos sucios, ambos relacionados con el Corpus Christi. De las comunidades locales han recogido las fiestas religiosas y los festivales, porque es allí donde se reúnen las cinco manifestaciones tradicionales: comida típica, artesanos que venden y confeccionan sus productos, la danza y la música.En este punto han llegado a las provincias centrales, quedando de tarea las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas.

Hallazgos

Hasta el momento han encontrado que hay grupos que tienen dificultades en la protección de sus tradiciones, como pasa con los diablitos cucuá de Coclé y Los diablos de espejos de Colón.

 

El vestuario cucuá se confecciona de la planta del mismo nombre, y solo un reducido grupo de personas interesadas en preservar la tradición ha recuperado las plantas con parcelas que ellos mismos siembran, asegura Valentín Ubarde, de la Asociación Cultural Ecológica y Artesanal de los Cucuá San Miguel centro, Coclé.

Otra de las dificultades a las que se enfrentan es que son pocos los jóvenes que desean aprender sobre esta danza. Aunque dice que en los últimos meses han logrado formar pequeños grupos que la practican.

Aunque los cucuá están organizados, necesitan apoyo, reitera Emma Gómez.

En cuanto a los diablos de espejos de la provincia de Colón, solo un par de familias preservan esta tradición. “Han hecho esfuerzos para revitalizar y hacer semilleros, pero falta todavía más impulso para evitar que se pierda esta manifestación”, opina Gómez.

Desarrollo

El proyecto se ha desarrollado en dos etapas. La primera es para capacitar a investigadores culturales de cada región (que residen en cada punto), para que hagan el fichaje básico de campo e identifiquen a los “tenedores de conocimiento”, explica Gómez. Mientras que en la segunda etapa, el personal técnico de investigación y producción visita las comunidades seleccionadas como representativas de mayor riqueza tradicional, para documentar y registrar mediante entrevistas, fotografías, video HD y audio las diferentes expresiones del PCI, detalla Brown.Lo que se obtenga en estas investigaciones será reproducido en cápsulas temáticas y documentales, así como en publicaciones,directorios, un sitio web y revistas (ya publicaron una sobre el Corpus Christi).Este proyecto no es para que empiece y finalice en un período de tiempo equis, sino que debe convertirse en un programa fijo, en una dirección nacional o en un instituto de Patrimonio de Cultural Inmaterial o en un programa permanente de salvaguardia, ya que todo cambia y hay que actualizar la información, sostienen.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:23 Autoridades incautan más de 1,400 paquetes de presunta droga durante operativos  Leer más
  • 20:07 Migración cancela permisos a venezolanos implicados en pelea en Capira Leer más
  • 19:47 Forenses culminan autopsias de 225 víctimas en Santo Domingo Leer más
  • 19:31 Piastri saldrá desde ‘pole’ en Baréin; Sainz lo hará octavo y Alonso, decimotercero Leer más
  • 19:27 Ulaps de la CSS Capira: la negativa de atención médica a un estudiante y sus consecuencias Leer más
  • 19:15 La batalla invisible: la IA en la ciberseguridad Leer más
  • 19:09 El Marsella cayó ante Mónaco y pierde el segundo lugar en la Ligue 1  Leer más
  • 17:44 Panamá inicia su camino en la Copa Oro ante Guadalupe  Leer más
  • 17:33 Alcaldía de Arraiján ordena remoción de estructuras en playa de Veracruz Leer más
  • 17:01 Funcionarios de la Asamblea cobrarán por cheque; Dana Castañeda cuestiona falta de información por parte de la Contraloría Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Hijo del presidente Donald Trump llegó a Panamá en medio de tensiones por el Canal. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más