Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Padres más involucrados en el cuidado y crianza de sus hijos

Cambiar pañales sucios dejó de ser una labor exclusiva de las madres tras el constante proceso de cambio que atraviesa el rol de los padres, mucho más participativos en la crianza de los hijos.Cuando un hombre ha sido formado en un marco de derechos humanos, se visualiza lo que ya no es un tabú: padres con sus hijos en citas médicas y cargando la bolsa de pañales.

Padres más involucrados en el cuidado y crianza de sus hijos

A las 3:00 a.m., Marcos Soto, padre de 32 años, se levanta somnoliento al escuchar el llanto de su bebé. Prepara un biberón, lleva a la pequeña a sus brazos y se sienta en una mecedora.

Esta tarea la realiza desde hace tres meses cuando nació Sofía. “Es una gran experiencia el poder cooperar en esta etapa y de seguro lo haré en las fases venideras”, apunta Soto, quien creció en un hogar con el modelo tradicional de aquella época en el que el padre era el proveedor del sustento diario y la madre se encargaba de toda la parte doméstica, incluyendo las salidas con fines de entretenimiento.

Variación

Que el rol de los padres en el cuidado, atención y formación de sus hijos se ha ido modificando con el transcurrir de los años es una realidad.



Evair Montenegro, de 28 años, también cambia pañales sucios y demás tareas que demanda el cuidado de Ademir, de cinco meses. Ayuda a su esposa preparando el biberón, bañando al bebé, jugando con él, llevándolo a las citas médicas y paseando en familia.

Otra historia similar es la de Denis Pasamante, de 38 años, quien tiene 3 hijos y ha participado activamente en todo lo relacionado con su crianza desde que eran unos bebés: cambiar muchos pañales, ayudar con las tareas del colegio o acompañarlos a las actividades deportivas y otros eventos. “Monitoreo a mis hijos en diferentes situaciones y siempre les inculco valores para que se comporten de la mejor manera con sus compañeros de clase y en su diario vivir”, expresa.

Cambio y beneficio

Según un sondeo realizado en prensa.com, el 81% de los lectores opina que ahora los padres son más participativos en la crianza de sus hijos, mientras que el 19% restante considera que este cambio no se ha dado.

Lo cierto es que este cambio es muy positivo, ya que los padres que se involucran en la crianza evitan que estos niños sean propensos a adoptar conductas negativas, como la agresión y el comportamiento antisocial, según un estudio del Instituto de Investigación del Centro de Salud de la Universidad McGill, en Canadá.

Además, los resultados de esta investigación hicieron hincapié en la importancia del padre durante los períodos del desarrollo neurológico, y que la ausencia del padre induce alteraciones en el comportamiento social que persisten hasta la edad adulta.

Cambio en el rol paterno

Que el rol de los padres en el cuidado, atención y formación de sus hijos se ha ido modificando con el transcurrir de los años es una realidad. Hoy se ven más hombres en las citas médicas, preparándoles y dándoles el biberón o haciéndoles la lonchera para llevarlos al colegio.

No obstante, este cambio en el papel del hombre no se puede generalizar, según los expertos en el comportamiento de la sociedad.

Es cierto que hay una evolución, pero no se percibe en todos los sectores de la sociedad, comenta la antropóloga Alina Torrero. “Se está dando esencialmente en padres de una clase media informada. En hombres de una mentalidad mucho más abierta”, sostiene.

Son personas que por lo general han estado en contacto con nuevas líneas de conocimiento, enfoque de género, derechos humanos, derecho de la niñez, algunos han tenido la oportunidad del estudiar afuera y “en países donde el machismo no es tan exagerado como el que podemos ver acá, entonces eso genera una apertura a que el hombre se convierta en más cuidador”, argumenta.

En los sectores populares, sostiene Torrero, de repente se ve a los padres acompañando más a los hijos, pero no es porque se haya superado el machismo; por el contrario, es una vertiente del machismo: “yo soy un hombre joven, el tener hijos me da poder y un mayor estatus entre mis pares y el barrio”. Es más, considera la antropóloga, es una manera de sustentar su hombría.

Agrega que la sociedad patriarcal también se refleja en la clase alta, más cuando en esta clase social el rol de proveedor económico del padre se cumple a cabalidad.

También influye el trabajo de incidencia política que han estado desarrollando los movimientos feministas a nivel global, añade Kevin Sánchez Saavedra, antropólogo, docente e investigador de la Universidad de Panamá (UP). “Si hay algo que la sociedad le debe a ese movimiento, es hacer que el tema de cuidados sea algo que no solo compete a las mujeres, sino que es una construcción social. Debido a eso se hace importante que los hombres se integren más al cuidado y protección de los hijos”, anota.

Otros factores

La principal influencia que ha generado el cambio de paradigma en cuanto a la participación activa de los padres en el cuidado, atención y formación de sus hijos, es la divulgación masiva que se ha generado sobre derechos sexuales y derechos reproductivos, que invitan a cambiar actitudes machistas que tanto daño han hecho a la sociedad, reitera la socióloga Rubiela Sánchez.

Cuando un hombre ha sido formado en un marco de derechos humanos, reconociendo que tanto hombres como mujeres tienen derechos y que ambos tienen la obligación de ser padres y madres responsables en todo lo que atañe a la formación de sus hijos, se empieza a visualizar lo que ya no es un tabú: padres acompañando a sus hijos a citas médicas, cargando la bolsa de pañales, y hombres solos con sus bebés, entre otros ejemplos.

“Son paradigmas que ya la gente joven comienza a cambiar”, resalta.

Lo que acontece con la crianza contemporánea de los hijos forma parte de una revolución social en los estilos de vida, que ha sido más marcada desde el pasado siglo XX y, en especial, desde la segunda mitad de dicha centuria, estima por su parte el sociólogo y docente de la UP Milcíades Pinzón. 

En el siglo XXI se está cosechando el efecto que produjo en los padres un mayor nivel de instrucción y educación, apunta.

El hogar mismo ha variado desde uno tradicional, con papeles sociales rígidos, hacia otro en donde el cabeza de familia ya no lo asume necesariamente el hombre, al mismo tiempo que este se involucra más de lleno en la atención y el acompañamiento de la prole.

Esto es lo que explica que los padres, hombres y mujeres acompañen a sus hijos en actividades que antiguamente estaban más estereotipadas.

En efecto, subraya Pinzón, la madre ahora es más profesional e interactúa de igual a igual con el hombre.

“Lo contrario también es cierto, así como la madre asume nuevos roles, antes exclusivamente masculinos, el padre hace lo mismo y asesora a sus hijos en temas variados”, señala.

Con las excepciones que son de esperarse, se puede afirmar que vivimos una intensa transformación de los papeles paternos en la crianza de los hijos, sostiene el sociólogo y docente, y añade: De qué tan exitoso sea este proceso social dependerá el nuevo rostro de la familia panameña del siglo XXI, en término de estabilidad y calidad de vida.

El papel del hombre como padre

En la crianza de un niño, el padre también juega un rol clave en el proceso. En los primeros meses de vida el rol del padre es proporcionarle a la mamá y al bebé un ambiente seguro y libre de ansiedades, indica el médico psicoanalista venezolano Rómulo Lander, miembro del Instituto de Psicoanálisis de la Sociedad Psicoanalítica de Caracas, de la Asociación Internacional de Psicoanálisis (IPA) y de la Federación Psicoanalítica de América Latina.

La participación del padre posibilita que la madre pueda en esos primeros meses dedicarse al hijo sin tener, dentro de lo posible, que preocuparse con otras cosas, afirma Lander, quien brindará la videoconferencia “La presencia de la figura y función paterna” el 22 de junio, la cual se transmitirá a partir de las 6:00 p.m. en los Consultorios Royal Center, torre A, piso 12.

La jornada es organizada por el Instituto Internacional de Psicoterapia (IPI). Una de las funciones de la madre en el proceso de la crianza es la de introducir en la mente del niño la presencia del padre, ya que en palabras de Lander, es el padre el que favorece y ayuda al niño a romper esa unidad, vínculo o lazo de amor exclusivo entre el bebé y su madre.

La figura paterna debe poder calmar a sus hijos y transmitir límites y reglas, considera la psicóloga y psicoanalista Mónica Valencia de Castro, directora del IPI y miembro de la IPA. “Esto le proporciona al hijo o hija una estructura que posibilita el pensamiento, permitiéndole tomar decisiones donde puede diferenciar entre lo que está bien y lo que no”. Para separar un cupo para la videoconferencia, puede escribir a ipipanama.celindas@gmail.com.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Empresa municipal impulsada por Mayer Mizrachi: ¿opacidad o modernización? Leer más
  •  Voto de censura al canciller: ‘Es un momento histórico en la Asamblea Nacional’, afirma la diputada Janine Prado Leer más
  •  Hoy por hoy: Educación en pausa, liderazgo ausente Leer más
  •  Tal Cual Leer más
  •  Paro educativo: enfrentamientos, denuncias y llamados al diálogo Leer más
  •  Banco Mundial mejora perspectiva económica para Panamá con crecimiento estimado de 3.5% para este año 2025  Leer más
  • 05:02 No hay vacuna ni cura: el virus de oropouche avanza en silencio por Darién y Panamá este Leer más
  • 05:01 Cable & Wireless lidera licitación del Meduca para llevar Internet a más de 3 mil escuelas Leer más
  • 05:00 ¿Dónde está Andrea? La historia de cómo la Alerta Amber puede marcar la diferencia Leer más
  • 05:00 Jóvenes ngäbe buglé: entre la migración y la participación Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más