Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Poesía suelta en las paredes de la ciudad

El movimiento que ha llevado a los poetas a plasmar sus versos en las paredes de las calles es un reclamo para que este arte gane exposición pública.

Poesía suelta en las paredes de la ciudad

Los versos se cansaron de estar en los libros, de que se los aprendan de memoria y sin ganas en los salones de clase, de que los asocien con lo intocable o lo aburrido. Entonces salieron a la calle y se tomaron las paredes.

Ese acto de rebeldía no es nuevo. En México, en 1996, a un poeta se le ocurrió ponerle firma a una iniciativa, que luego se volvió un movimiento: Acción Poética. Hoy, las imágenes de versos pintados en los muros repican en las redes sociales.

“Me preocupaba mucho el asunto de la cultura de la no lectura. Acá esa es la queja de los autores. Entonces dije: ‘vamos a hacer algo, por ejemplo, sacar la poesía a la calle”, cuenta desde México Armando Alanis Pulido, creador de Acción Poética.

El primero que vio la luz fue un verso de amor en Monterrey, donde vive. Después vinieron más. La cifra va por poco más de 7 mil, calcula el bardo, y aunque en principio las reacciones fueron de sorpresa, 150 ciudades de México y 30 países tienen ahora paredes con mensajes poéticos.

En Panamá, hace tres años, empezaron a aparecer versos también, pero no necesariamente de Acción Poética, aunque sí inspirados en ese movimiento.

“En nuestras fantasías, la gente lee el verso, lee el autor, y dice ‘quiero leer más de ese autor’, entonces firmar Acción Poética Panamá no tenía sentido en ese objetivo”, cuenta la artista Martanoemí Noriega, quien empezó a pintarlos los domingos muy temprano, y a diferencia del movimiento original, ponía la firma del autor.

Siento que la intención de llevar la poesía a la calle logró su objetivo, aunque haya sido un poco anárquico. Se logró que el Gobierno se interesara en el arte y se interesara en hacer talleres de poesía.


Paula Renata
Integrante de Acción Poética Panamá

 

Fue la forma que hallaron ella y la poetisa Lil María Herrera de dar a conocer la poesía panameña, que también habla de identidad y de historia.

Pero también los hay románticos, como el “Bórrame a besos” de Alfredo Belda, de quien también es el grafiti; el que nos recuerda que “Detrás está el mar”, en la valla que tapa la ampliación de la calzada de Amador, o de algún verso de alguna poetisa amiga.

Hoy, en el Día Internacional de la Poesía, ellos y otros enamorados de los versos tienen la esperanza de que la poesía siga reclamando espacios públicos.

Hablan los poetas

“En un primer momento ponía mi firma a los versos, luego por las prisas la fui eliminando y comprendí que los versos ya no eran míos sino de las personas que los leen al pasar”, dice Alfredo Belda, quien comenzó pintando esténcil con mensajes de protesta por la ciudad de Panamá (“No a la minería: el oro de Panamá es verde” y “Bamos Vien”, como crítica a la cinta costera 3). Luego pintó murales con El Kolectivo, y después empezó a escribir versos solo.

De él son las frases “Dame de beber tus ojos”, “Huye conmigo, yo soy el viento” o “Más poesía” y ha pintado frases de poetas amigas como Lucy Chau y Vannie Arrocha.

“Ya perdí la cuenta de las latas, los lugares y los galones de pintura que me he gastado, pero no deben ser más de 50”, dice Belda, a quien la idea de llevar la poesía a las calles le pareció interesante, porque percibe que muchas personas piensan en ella como “algo sacro, como si estuviera sobre un pedestal y fuera intocable”.

En un intento por cambiar eso, regala papeles con frases poéticas a las personas en exposiciones de pintura o conciertos. Además pertenece al grupo Iskra, que organiza recitales poéticos, con dinámicas distintas, y buena aceptación.

“Siento que la intención de llevar la poesía a la calle logró su objetivo, aunque haya sido un poco anárquico. Se logró que el Gobierno se interesara en el arte y se interesara en hacer talleres de poesía”, expresa, por su parte, Paula Renata, quien junto a otros miembros de El Kolectivo, comenzó Acción Poética Panamá.

Paula considera que ahora hay más actividades de micrófono abierto, y que la cultura en Panamá está teniendo un boom, en parte por el interés de los panameños por expresar su cultura como país y no dejar que se pierda “nuestra esencia, el ser panameño, es nuestra identidad de país”, dice.

Ese sentido de identidad también se percibe a través de los murales de la artista Martanoemí Noriega. Ella empezó hace tres años y ha pintando versos de autores panameños como Berta Alicia Peralta, Héctor Collado, Lucy Chau, Consuelo Tomás, Lil María Herrera y Winney Sittón. “Todavía lo hacemos, no con tanta frecuencia, pero lo hacemos”, cuenta.

A partir de esa iniciativa, surgió otro proyecto, el de leer poesía en los buses (Cuentos para rodar).

Ahora Martanoemí pinta murales más elaborados en los que combina su arte con versos. Para pintarlos debe solicitar los permisos en la Alcaldía de Panamá, para poder dedicarle tiempo a los murales, y pintar de día, además de que es una manera de proteger su trabajo. “La mayoría de los versos que yo pinté [al principio] son sin permiso, son versos ilegales, el problema de eso es que hay muchos que ya no están, muchos [en las vallas] los borró la inmobiliaria”, comenta.

¿La exposición ayuda a que más gente se interese por la poesía? Los poetas quieren pensar que sí, aunque por ahora no hay forma de medirlo.“La poesía no está en todas partes, no está en las revistas, ni en los periódicos, así que, ¿cómo alguien se va a dar cuenta de que sí le gusta, si nunca la ha visto?”, concluye Martanoemí.



COMENTARIOS


LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti