El tiempo y la voluntad fueron suficiente combustible para que Arlene Lachman y su socia, Nancy Calvo, echaran a andar un proyecto que se propone rescatar la historia del arte de Panamá.
La idea, que nació hace dos años, es hoy la Fundación Arte Panamá.
“Creemos que es necesario ordenar y documentar la historia del arte, parte de la historia general, para profundizar el proceso de identidad nacional (...) y una amiga de la cultura nos sugirió convertirnos en fundación sin fines de lucro para lograr sumar a la mayor cantidad posible de personas, instituciones y empresas”, recuerda Lachman.
Arlene Lachman
Fundación Arte Panamá
El proyecto, llamado Historia del Arte de Panamá, pretende ir documentando en libros, inventarios, fotografías y documentales cortos, quiénes han sido los artistas en Panamá que han desarrollado una carrera y que merecen ser recordados e identificados tanto por los panameños como por la comunidad internacional.
La junta directiva de la fundación que lleva a cabo este proyecto está formada por Nancy Calvo, Sarita de Castro, Carla Lachman y Gabriela Esplá.
“Pero, además, está un equipo de amigos, dentro de los cuales hay artistas, productores, escritores, investigadores y empresas que creyeron en este proyecto, como por ejemplo Sergio Cambefort, Pedro Luis Prados, Emilio Torres, Hernán Santos, Kiosco Creativo, TBWA, LOVILL abogados, y Juan Carlos Marcos, por mencionar a los primeros que aportan a este gran proyecto”, comentó Lachman.
La noche del martes, la fundación presentó sus objetivos y el estado de la primera etapa de investigación.
Arte e historia
¿Sabe quiénes son los artistas panameños del siglo XIX? Esta información estará al alcance de todos, si prospera el proyecto de rescate y documentación Historia del Arte de Panamá, de la Fundación Arte Panamá.La organización tiene la tarea de documentar e inventariar la vida y obras artísticas de quienes nacieron a mediados del siglo XIX hasta la actualidad.
“Se trata de conocer al artista y la obra que produjo; saber algo importante de la cultura de Panamá. Que cuando se le pregunte a un funcionario de un ministerio ¿quién fue Alfredo Sinclair?, pueda decirlo y pueda reconocer alguna de sus obras. Que cuando se le pregunte a un estudiante de cuarto año de secundaria o primer año de universidad ¿quién es Antonio Alvarado?, pueda reconocer su pintura abstracta, y así vamos con cada artista”, dijo Arlene Lachman, miembro de la junta directiva de la fundación.
El proyecto, presentado la noche del martes, busca ordenar y documentar la historia del arte, con el apoyo de un equipo interdisciplinario de personas del sector cultural, escritores, investigadores, productores, así como particulares, empresas e instituciones que se quieran sumar a la labor.
Actualmente se está trabajando en la primera etapa, que reúne la vida y obra de artistas nacidos desde mediados del siglo XIX hasta 1930. Las siguientes etapas serán de 1931-1950, de 1951 a 1970, de 1971 a 1989, y los que nacieron a partir de 1990, e incluye a artistas de la pintura, escultura, fotografía, video artes, instalaciones, performance, y otros soportes que traen las nuevas tecnologías.
“Ya tenemos casi listo el material biográfico y artístico de los primeros 40 artistas del país. Los hemos agrupado por años para poder facilitar la labor”, comentó.
Lachman, quien agrega que la lista de tareas incluye hacer un inventario de las obras que existen en los museos, las colecciones privadas, las del Estado, las oficinas públicas, así como las de misiones diplomáticas; y recomendar la forma de cuidarlas.
Los planes de la fundación incluyen, además del inventario, la confección de libros monográficos, exposiciones, subastas, documentales, talleres, publicaciones para estudiantes, homenajes, avalúos, y enlaces en sitios web relevantes.
¿Qué tanto se sabe del arte de Panamá?Lachman contesta que algo se sabe. “Ha habido valiosos esfuerzos y personas que han dedicado tiempo y recursos para levantar algo de la historia”, expresa. Entre esas personas menciona a Renato Ozores, Erick Wolfshoon, Ángela de Picardi, Pedro Luis Prados, Mónica Kupfer, Adrienne Samos y Mario Lewis.
“Se trató de ordenar 100 años de arte en Panamá para la celebración del Centenario de la República, proyecto que dirigió Carmen Alemán y en el que participé, pero seleccionando artistas con criterios preestablecidos, y el esfuerzo no llegó a las masas como hubiésemos deseado, ni quedaron todos los artistas documentados”, reconoce.
Es por eso que en esta ocasión el propósito será llegar a todos los rincones, valiéndose también de las nuevas tecnologías, las redes sociales.
Quienes quieran sumarse a la labor tienen las puertas abiertas, pues se necesitan voluntarios. Los que estén interesados pueden hacerlo escribiendo a fundacionartepanama@gmail.com
“El pueblo ve el arte como algo lejano y extraño, y curiosamente, la mayoría de los artistas viene de estratos muy humildes. Hay que llevar el arte a las masas. El conocer las obras de arte y los artistas que las producen o produjeron, definitivamente fortalece nuestra cultura, nuestra identidad como nación. Y mientras más educados seamos, mejores humanos seremos”, reflexionó Lachman.