El Ministerio de Cultura anunció los ganadores de las categorías de novela, cuento, teatro y poesía del Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró.
Con el título Carosis, la autora Ela Mitzi Urriola Sanjur ganó la categoría cuento. De esta obra se resaltaron sus registros temáticos.
Urriola Sanjur presenta registros que “van desde la crítica social aguda y acertada hasta la intimidad romántica y fatal”, resaltó el jurado.
En esta categoría, en la que se inscribieron 66 propuestas, los jurados fueron Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela), Serge Vert-Pre (Martinica) e Irina N. de Ardila (Panamá).
Carlos Alberto Gasnell Acuña, por su lado, se impuso en la categoría de novela, con la obra Bajo la antigua puerta del mar.
Sobre esta propuesta, el jurado destacó que este escrito plantea una historia bien estructurada desde el aparato narrativo. Además, plasmó el interés turístico e histórico del Casco Viejo y su impronta colonial, religiosa, entre otros aspectos.
Los jurados de la categoría novela, en la que se inscribieron 69 obras, fueron Nadia Chonville (Martinica), Benito Taibo (México) y Rodolfo de Gracia (Panamá).
En tanto, Consuelo Aurora María Tomás Fitzgerald ganó en la categoría teatro con Sonata para los ángeles rotos.
Para esta categoría se inscribieron 31 trabajos que fueron evaluados por los jurados Claudia Piñero (Argentina), Beatriz Camargo (Colombia) y Alondra Badano (Uruguay-Panamá).
Sobre la pieza se resaltó que fue escrita “con una dramaturgia diferente con problemática de jóvenes en busca de un sitio en la sociedad y visibilidad consciente de la autora con relación a su futuro”.
Por su lado, Alessadra Monterrey Santiago obtuvo el premio en poesía con La mujer que lloraba hormigas.
De la obra destacaron que “es un poemario novedoso que toca los linderos de la literatura fantástica, un mundo donde viven toda clase de insectos”.
Los jurados fueron Mía Gallegos (Costa Rica), Victoria Guerrero (Perú) y Héctor Rodríguez (Panamá).
La categoría ensayo no se entregó este año debido a que fue declarada desierta.
Por su lado, Daniel Domínguez, director nacional de las Artes del Ministerio de Cultura, felicitó a dos maestras de las letras panameñas, Tomás y Urriola, quienes vencieron en las categorías de teatro y cuento, respectivamente.
“Estamos ante dos grandes autoras que en versiones pasadas han triunfado en el Ricardo Miró y ambas manejan con sobrada solvencia más de un género literario”, dijo.
Igualmente felicitó a los dos autores que obtienen el Ricardo Miró por primera vez en sus carreras literarias: Gasnell, en novela, y Monterrey Santiago, en poesía.
“Es una felicidad cómo las damas van conquistando cada vez más espacios dentro de los concursos. Es un motivo de inmensa alegría que tres de los cuatro ganadores de este año fueran mujeres, algo que es un hito en toda la historia del premio Ricardo Miró”, destacó.
Domínguez recordó que “este año ocho mujeres y siete hombres fueron los jurados encargados de seleccionar lo mejor de lo mejor de las letras panameñas”.
En cada edición del Ricardo Miró “buscamos convocar a los mejores jurados iberoamericanos y panameños. Para que se destaque la excelencia y la calidad en cada una de las categorías literarias que se premian”.
Por ejemplo, “este año en el género novela tuvimos de jurado a Benito Taibo, uno de los más relevantes escritores mexicanos contemporáneos; en la sección teatro tuvimos a una escritora sobresaliente como lo es la argentina Claudia Piñeiro (ganadora de los premios Sor Juana Inés de la Cruz y el Pepe Carvalho) y a la maestra del teatro colombiano Beatriz Camargo, toda una institución de las tablas latinoamericanas”, dijo.
Además en poesía se contó con la colaboración de la peruana Victoria Guerrero (doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Boston) y en novela participó de Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela), ganador del premio Bienal Vargas Llosa.
Entre los istmeños destacó la labor de las figuras Alondra Badano, Irina de Ardila, Guillermina De Gracia, Héctor Rodríguez y Rodolfo De Gracia.