Esta semana el rol de los museos ha sido protagonista en la ciudad de Panamá con la organización del primer Congreso de Educación y Museos, que se inició el pasado martes y finalizará hoy, jueves, en Ciudad del Saber.
Expositores nacionales e internacionales, especializados en la materia, participan de la jornada educativa para compartir su experiencia en el ramo.
Uno de ellos fue el museólogo, crítico de arte y educador español Juan García Sandoval, conservador del Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo de Mula (Murcia, España), quien dictó la conferencia inaugural “Función social y educación en los museos. Buenas prácticas, programas y perspectivas en España”.
García Sandoval, quien además es investigador de educación, intervención e inclusión social y género en museos, afirmó en su ponencia que los museos deben “regenerarse” para funcionar como centros creativos.
“Los museos deben ser espacios de transformación y creatividad”, y para convertirse en ello necesitan tomar en cuenta los intereses de sus públicos, para que estos se identifiquen con los museos y crear vínculos, dijo en su intervención.
Según García Sandoval, los museos deben ser capaces de “despertar y transformar las emociones”, actuando así como “contenedores de emociones”.
El docente agregó que los museos deben ser entendidos como lugares donde se pueda “crear conocimiento” a partir de recursos didácticos como talleres de arte, psicoterapia, pedagogía terapéutica, educación social y arteterapia.
“La cultura es educación, y la educación es cultura”, afirmó García Sandoval, quien brindó una entrevista a este medio sobre el papel de los museos como entes transformadores y creativos.
El museo, un ente transformador
Los museos, lejos de ser espacios aburridos, deben apostar por la innovación y la creatividad para fortalecer los vínculos con su público.
Así lo piensa el museólogo, crítico de arte y educador español Juan García Sandoval, conservador del Museo de Arte Ibérico “El Cigarralejo” de Mula (Murcia, España), quien esta semana expuso la conferencia “Función social y educación en los museos. Buenas prácticas, programas y perspectivas en España” durante el I Congreso Panameño de Educación y Museos.
Para ello, el uso de videojuegos, títeres, marionetas y narraciones son alternativas a tomar en cuenta en los museos para mejorar la conexión con el público, agrega.
“En los museos todo se puede comunicar a través del teatro o de las historias. Las historias pueden ser narradas por un guía, quien te puede hacer partícipe de esa historia. Si es a través del teatro, yo [como guía] te voy a dar a ti [como público] un rol. El teatro y el living history (que son teatralizaciones, pero más de una arqueología experimental) son otros recursos. La teatralización ayuda al espectador a emocionarse. Así mismo, los videojuegos son una forma importante de atraer a un público joven”, afirma García Sandoval en entrevista a este medio.
¿Qué es lo que más disfruta de su oficio?
La educación. Me gusta mucho el arte y escribo mucho sobre arte, pero empecé con la educación y sigo educando.
¿Cómo el arte y la creatividad se conjugan?
El arte es un motor importante, pero [me refiero] al arte entendido y a la creatividad con el día a día. Tú te puedes levantar una mañana optimista, y sales a pasear y ves la belleza que hay en el agua, en las plantas y en las flores, y eso es creatividad. Además, si tú eres más creativa, tu entorno también va a serlo.
¿Cuál considera que debe ser la función que debe cumplir todo museo?
La función del museo debe ser educativa, y tiene que crear experiencias y vínculos con el público. Tú tienes que sentirte identificado o identificada con lo que estás viendo en una vitrina o en un cuadro, porque lo que los museos guardan es patrimonio. Un patrimonio también puede ser un castillo o un cerro. (...) Hay un sentimiento patrimonial vuestro identitario panameño con símbolos de la patria, pero ¿cómo hacemos para que la gente se identifique con una vasija de barro? ¿Cómo hacemos que se identifique con un cuadro? (...) De ahí la importancia de los museos. Los museos deben ofrecer experiencia, tienen que ser lúdicos, participativos, y pensar para todos los públicos, para todas las edades, y tienen que abrirse los fines de semana.
¿Qué desafíos enfrentan los museos como entes educativos?
Competir con los centros comerciales y con la televisión. El gran problema que hay es que cada vez más se lee menos, se ve más televisión y la gente va más a los centros comerciales, porque lo que necesitan es un espacio de esparcimiento y un espacio de ocio. Ese espacio históricamente, si nos vamos al periodo de los años de 1970 y 1980 en España, eran los museos. Pero, ¿qué es lo que pasa? Hoy en día, con esta contaminación que tenemos de imágenes, la vida queremos que pase más deprisa, más rápido. Por lo tanto, tenemos que acercar ese público con las nuevas tecnologías.
La educación con nuevas tecnologías es primordial. Hay que acercar a los jóvenes con las nuevas tecnologías.
¿Qué rol está cobrando la tecnología en los museos?
La tecnología juega variados roles. Por un lado, la tecnología entendida dentro del propio museo se presenta como un espacio museográfico con pantallas táctiles, ordenadores, realidad virtual. Hay elementos de intermediación entre los objetos y la persona, es decir, en vez de haber un guía, hay elementos.
Por otro lado, algo muy importante son las aplicaciones que tenemos en la web.
En su ponencia expuso sobre el arte para mejorar la salud mental. ¿Cómo el museo puede influir positivamente en la salud mental?
El arte nos ayuda a saber que la vida es más fácil con él y con la creatividad. Aunque sabemos que el arte en sí no sana, sí ayuda a que nuestro día a día sea más fácil, ayuda a que las enfermedades mentales se retarden (...), a que tengamos mejores relaciones sociales, entre otros.