EN POLÍTICA - Don Octavio, como auténtico representante de lo que realmente es ser un liberal, tenía unas ideas bien amplias, con gran sensibilidad hacia las clases sociales necesitadas y de todo ello no tuvo empacho de poderlo demostrar.Acostumbraba asistir a reuniones, no sólo de educadores o de políticos, sino literarias. A inicios del año de 1915 se casa con Luz Amelia Guardia con la cual tiene cuatro hijos.
LA LUCHA - Se opone a la contratación de tantos instructores de enseñanza por ser extranjeros, cuando ya van apareciendo expertos nacidos aquí. Organiza la primera Asamblea de Pedagogía, siendo su presidente; Nicolás Pacheco, José Dolores Moscote son también directores de la citada institución. Editan también y ahora con José Daniel Crespo y el mismo Moscote, una publicación.
CARGOS - Se le nombra lo que hoy sería viceministro de Instrucción Pública también hoy, de Educación. Más tarde será su superior.Luego fue uno de los primeros rectores del Instituto Nacional y tiene la avanzada idea de transformarlo en colegio de carácter mixto, lo cual desata protestas ¿Jóvenes de ambos sexos asistiendo al mismo colegio? Para la época era algo imposible de admitir. También desea transformar parte del Instituto en una universidad, lo que se cumplió. Interviene activamente en la llamada Guerra de Coto como voluntario para ciertas actividades (1921). Funda las primeras escuelas nocturnas que existieron en el país, para darle oportunidad a los trabajadores a estudiar. Reorganiza la Escuela Profesional. Abre también los primeros cursos de verano. Prohíbe la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Establece en 1924 y en el mes de mayo, el Día de las madres con, otra vez, oposición, ya que antes se celebraba el día de la Sagrada Concepción, después volvió a celebrarse en diciembre. Quiere abrir escuelas panameñas en los pueblos situados a lo largo del Canal. En un Congreso Panamericano de Científicos que se celebra en el Perú, propone que se funde una Universidad en Panamá que sea sostenida por toda la América. Parece que esta idea también la había expuesto Narciso Garay. En 1926 asiste al Congreso Bolivariano que se celebra en esta capital. Vuelve a salir del país como embajador en Inglaterra y en Francia. Antes (1925), se sucede el movimiento inquilinario para protestar por los abusos de ciertos dueños de casas, se dice que él fue uno de los instigadores. Otra vez los retrógrados en contra de su avanzado proceder. Como director del Panamá América, suprime su página política. Más motivos de admiración. El 29 de mayo de 1935, Harmodio Arias firma el decreto que abre la Universidad de Panamá. En unión de José Dolores Moscote, don Octavio se encarga de su inicial organización. El 14 de agosto de 1954, después de participar en importantes hechos, deja de existir. Se puede estar de acuerdo o en desacuerdo en tantas cosas que hizo, pero, por otro lado, con una vida así de productiva bien vale la pena el existir.