Víctor Montagliani, presidente de la Concacaf, reconoció que existe una probabilidad muy alta de que se cambie el nuevo formato de eliminatorias rumbo al próximo Mundial de Catar 2022.
Montagliani detalló en una entrevista con medios internacionales que ante la paralización social y deportiva ocasionada en el mundo por la pandemia del coronavirus se prevé que no hayan más partidos internacionales en lo que resta del año.
El presidente adelantó que ve muy difícil que se pueda jugar en el mes de septiembre, fecha que se tenía estipulada para que arranque el camino rumbo a Catar.
“Necesitamos ser prudentes aquí”, dijo Montagliani. “Necesitamos entender que lo más importante es la salud de nuestros ciudadanos. Pero en el balance de probabilidades, que estemos jugando en septiembre, no es muy alto”, aclaró el líder de Concacaf y también vicepresidente de la FIFA.
El dirigente apuntó el mes de marzo del 2021 como período más razonable para intentar volver a jugar encuentros de selección nacional.
Sobre las eliminatorias rumbo a Catar 2022, Montagliani también adelantó que lo mas seguro es que habrá un cambio en el formato.
“Es posible que tengamos que considerar reformatear esto, ya sea con un hexagonal o de alguna otra forma”, reconoció Montagliani. “Lo que no sabemos es cómo se verá esta cosa”.
Recordemos que la Concacaf ya había anunciado un nuevo formato para estas eliminatorias, con el ránking de FIFA del mes de junio de este año jugando un papel fundamental a la hora de escoger los seis países que iban a estar clasificados de forma directa a la Hexagonal.
Según dicho formato, hay un camino principal con los seis primeros equipos de la Hexagonal luchando por los tres boletos directos al Mundial en formato de partido de ida y vuelta.
Mientras que en el otro camino estarían ubicados los 29 países restantes del área, jugando por la posibilidad de acceder al cupo restante.
En este momento, México, Estados Unidos, Costa Rica, Jamaica, Honduras y El Salvador se sitúan en los seis primeros lugares del ranking del mes de abril.
Un poco más atrás está Canadá, Curazao y Panamá.
Pero con la cancelación de los amistosos del mes de marzo y la suspensión ya avisada de los partidos para junio por el virus, no hay forma que estos países puedan descontar puntos y meterse entre los seis primeros.
Un hecho que perjudicaría principalmente a la selección de Canadá, que está a solo 14 puntos de los salvadoreños.
Sobre este tema, el presidente de la Concacaf, quien no olvidemos que es canadiense, señaló que todos los países deberían tener una oportunidad de jugar por sus puestos en la cancha.
“Eso, para ser honesto, trae un pequeño problema de integridad cuando los equipos no han podido jugar”, explicó.
“Estamos comprometidos con garantizar que el formato, sea cual sea, encaje en cómo se verá el nuevo calendario y también debe hacerse desde un punto de vista deportivo”.
¿Y en Panamá?
Y teniendo en cuenta la alta posibilidad de que no haya partidos de selecciones en el 2020, ya empiezan a sonar con más fuerza los rumores sobre posibles cambios en la Federación Panameña de Fútbol (Fepafut).
La Fepafut confirmó este martes en un comunicado de prensa que busca ponerle fin a su vinculación con el técnico de la selección de Panamá, el argentino Américo Rubén Gallego.
La federación detalló que estaría “negociando las condiciones de la terminación del contrato” con Gallego y su cuerpo técnico.
La Fepafut ya había informado hace dos semanas de una reducción del 50% de su salario y el resto de los entrenadores de los equipos nacionales, en los meses de marzo y abril.
De igual manera, la federación recalcó que tampoco continúan los técnicos de la Sub-17, Sub-20, fútbol sala y selecciones femeninas.
Para esto detallaron que harán “uso de la cláusula de terminación de los contratos" de los entrenadores Julio y Jorge Dely Valdés, de las selecciones juveniles; Kenneth Zseremeta y Raiza Gutiérrez, del fútbol femenino; y Porfirio Rebolledo, del fútbol sala.
Panamá tenía programado enfrentarse a Costa Rica y El Salvador en partidos amistosos como visitante en el mes de marzo, sin embargo, debido al virus ambos tuvieron que suspenderse.
Lo que se viene
Siguiendo con la pregunta de qué va pasar con el fútbol en la Concacaf, Montagliani aclaró que la prioridad número uno en estos momentos pasa por poder reactivar las ligas nacionales.
En este sentido, dijo que lo más seguro es que los países arranquen de a poco y con juegos a puertas cerradas.