La alcaldía de Bogotá ordenó este domingo 27 de diciembre un toque de queda nocturno y prohibió el consumo de licor por la final del fútbol colombiano que se disputará en la capital en medio de la pandemia.
“Invitamos a todos los hinchas (...) a disfrutar en casa, con medidas de bioseguridad, de manera pacífica y sin aglomeraciones”, el partido entre el capitalino Santa Fe y el América de Cali, declaró la alcaldesa Claudia López.
Hay rutas y puntos de encuentro acordadas por @GobiernoBTA y @SeguridadBOG con barras e hinchas del Santafe y el America. La @PoliciaBogota estará vigilante. Barras deben cumplir compromiso de puntos de encuentro bioseguros, pero sobre todo en paz: sin armas, alcohol y pólvora. pic.twitter.com/oNI5GnIM7h
— Claudia López 👍 (@ClaudiaLopez) December 27, 2020
A partir de la media noche y hasta las 4H00 del lunes “habrá restricción general de la movilidad”, precisó la mandataria.
Además quedó prohibido el consumo y venta de licor desde el mediodía y hasta las 6H00 del lunes.
El servicio de transporte masivo se suspenderá desde las 18H00 locales (23H00 GMT), cuando en el estadio El Campín de Bogotá se pite el inicio de una inédita final del fútbol cafetero sin público.
La ciudad de casi ocho millones de habitantes es el principal foco de contagios de covid-19 en en país, con más del 28% del total de casos registrados.
“Estamos en un momento de pandemia, en un momento difícil en el que no podemos bajar la guardia”, afirmó López.
Conoce el decreto de ley seca y restricción de movilidad por final de futbol colombiano entre América de Cali y el club Independiente Santa Fe. >> https://t.co/ZwWQqOKSWq pic.twitter.com/RUH4b6UMCk
— Alcaldía de Bogotá (@Bogota) December 27, 2020
La víspera se registraron masivas celebraciones como bienvenida al equipo caleño a la capital colombiana.
Los ‘diablos rojos’ llegan con ventaja al duelo de vuelta luego de imponerse el domingo pasado 3-0 en la cancha del estadio Pascual Guerrero de Cali (suroeste).
La última vez que se ordenó un toque de queda en Bogotá fue en noviembre de 2019, tras los disturbios y el miedo a supuestos robos a residencias que siguieron a una masiva protesta contra el gobierno de Iván Duque.
En las principales ciudades de Colombia rigen medidas similares que afectan a más de 15 millones de personas, ante un aumento en la velocidad de contagio del nuevo coronavirus por las festividades decembrinas.