Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

La psicología deportiva, la herramienta que marca la diferencia

La psicóloga Zurislay Camarena nos explicó la importancia de esta disciplina y cómo ayuda a los atletas en los diferentes panoramas que les toca enfrentar.

La psicología deportiva, la herramienta que marca la diferencia
La psicología deportiva le entrega herramientas al atleta para hacer frente a las diferentes aspectos del alto rendimiento. EFE/José Manuel Vidal

Todos los atletas necesitan de un óptimo entrenamiento físico y técnicos para lograr los objetivos, pero no deben olvidarse del aspecto psicológico, que les permitirá superar cualquier adversidad y saber cómo afrontar la presión.

+info

La Roja quiere dos victorias en AsunciónAlberto Quintero, otra figura que suma prestigioFreddy Góndola se despide de la Liga Deportiva AlajuelenseDenis Arce tiene la meta de culminar las obrasLa selección femenina mantiene su posición en el ‘ranking’ FIFA

Ahí es donde aparece la psicología deportiva, cuya finalidad es estudiar diversos factores psicológicos en el rendimiento, entrega de estrategias y herramientas para lograr una mejora.

Para conocer más sobre este tema, La Prensa entrevistó a la psicóloga deportiva Zurislay Camarena, quien explicó con más detalle los efectos beneficiosos con esta especialidad.

Camarena indicó que el desarrollo, rendimiento y el resultado de un deportista, provienen de la capacidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas.

“La psicología deportiva, disciplina relativamente nueva, ha ido integrándose y son cada vez más los profesionales que intervienen en equipos deportivos, federaciones y comités”, dijo Camarena.

“Es un área de la psicología que no se limita al estudio del rendimiento, las destrezas psicomotoras o la personalidad del practicante, sino que se interesa por todos los aspectos psicológicos presentes en la práctica deportiva (inteligencia, voluntad, pensamientos, sensaciones, emociones)”, agregó.

La especialista resaltó que esta disciplina también se encarga de analizar todos los aspectos que están vinculados y relacionados con el deportista: el entrenador, la familia, el medio ambiente, el deporte, etc.

“Los profesionales del deporte se muestran cada vez más interesados en incorporar a sus programas de entrenamiento técnicas psicológicas que les ayuden a controlar factores como el estrés, mejorar la concentración, aumentar la confianza y a incrementar el nivel de comunicación y la fluidez de las relaciones interpersonales “, señaló.

Camarena también comentó que las acciones de los profesionales de la psicología deportiva van encaminadas a la evaluación, asesoramiento, formación, desarrollo personal y del talento.

“Como primera instancia evaluamos una serie de datos psicológicos (cognitivos, emocionales, conductuales), deportivas (condición física, recursos técnicos, situación deportiva), orgánicas (salud, descanso, alimentación, historia de lesiones), ambientales (clima del equipo, ambiente de trabajo, relación con compañeros y entrenadores) y las extradeportivas (estudio-trabajo, situación económica, relaciones interpersonales, entre otras)”, señaló.

“Esto tiene el fin de lograr una óptima intervención o valoración de aquellos aspectos que están influyendo positiva o negativamente en el desempeño del atleta”, añadió.

La experta planteó que la intervención ofrece un servicio de ayuda para lograr el desarrollo personal y del talento deportivo, con estrategias de autocontrol, generación de confianza, mejora de la atención y gestión de emociones.

Con la formación se aprende habilidades, conocimientos y competencias psicológicas para hacer frente a la prueba, estructurar el tiempo, relacionarse con otras personas y a llevar una vida equilibrada.

Otro aspecto es la preparación para el retiro y su posterior adaptación a esta nueva situación.

En el caso de una lesión, el psicólogo deportivo interviene para identificar las variables psicológicas que han podido incidir o incrementar la probabilidad de aparición de la lesión, determinación de los factores psicológicos que pudiesen estar afectando el proceso de rehabilitación, si la rehabilitación está afectando la salud mental y el momento de la vuelta deportiva.

Experiencia

De estas diversas situaciones no escapan los deportistas panameños, como es el caso del grandes ligas panameño Christian Bethancourt, quien al jugar en el béisbol del mundo tiene que lidiar con buenos y malos momentos del juego, lesiones, cambios de equipo y la exigencia constante en el terreno.

“En mi caso me mantengo positivo. Siempre me mentalizo en que las cosas van a estar bien, independientemente de la situación. Me enfoco en las cosas que puedo controlar, como los entrenamientos, el estado físico y llegar listo a los campos de entrenamiento. Hay cosas que no podemos controlar”, declaró Bethancourt, quien acaba de ser cambiado de los Guardianes de Cleveland a los Marlins de Miami.

Por su parte, Franklin Narváez, técnico del Club Atlético Independiente (CAI), expresó que una de sus prioridades es darle la confianza al jugador y con el trabajo diario se puede salir de cualquier mala racha.

“Si no les das la confianza a los muchachos, no se sentirán tan bien. Hay que conocerlos bien a cada uno y hablar mucho con ellos. De esa forma, uno puede detectar lo que está pasando y buscamos la ayuda”, explicó Narváez, quien ha llevado al CAI a ganar un tricampeonato en la Liga Panameña de Fútbol (LPF).

“El trabajo, la confianza y el compañerismo son importantes para tener un grupo fuerte y saludable. Nos toca buscar esas herramientas para que logren salir adelante y mantengan el buen nivel”, finalizó.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:10 Bomberos de Panamá impulsan reforma legal para modernizar su operación Leer más
  • 05:07 ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Ajustes al interés preferencial avanzan en primer debate con incremento del 1% y sin subsidio a viviendas de segunda Leer más
  • 05:05 La espera termina: pacientes con cáncer de serán trasladados al Hospital de Cancerología Leer más
  • 05:04 Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Ajuste necesario Leer más
  • 05:01 Meduca reitera que las clases este 4 de abril se desarrollarán con normalidad Leer más
  • 05:00 De los datos a la innovación Leer más
  • 05:00 Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • El ‘Nuevo Campus Gorgas’ estará listo a finales de 2027: costará $190 millones. Leer más
  • Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 21:45 Los Santos y Coclé sellan su boleto a la serie de ocho del Nacional Mayor  Leer más
  • 19:35 Iván Herrera entra en los libros de los Cardenales de San Luis  Leer más
  • 17:53 Panamá sigue en ascenso: ahora es 33 en el ‘ranking’ de la FIFA Leer más
  • 16:59 ‘Coco’ Carrasquilla anota y celebra a lo grande su primer gol con Pumas de la UNAM Leer más
  • 15:01 3-0. Atlético Nacional domina, golea y agrava la crisis de Nacional Leer más