Todos los atletas necesitan de un óptimo entrenamiento físico y técnicos para lograr los objetivos, pero no deben olvidarse del aspecto psicológico, que les permitirá superar cualquier adversidad y saber cómo afrontar la presión.
Ahí es donde aparece la psicología deportiva, cuya finalidad es estudiar diversos factores psicológicos en el rendimiento, entrega de estrategias y herramientas para lograr una mejora.
Para conocer más sobre este tema, La Prensa entrevistó a la psicóloga deportiva Zurislay Camarena, quien explicó con más detalle los efectos beneficiosos con esta especialidad.
Camarena indicó que el desarrollo, rendimiento y el resultado de un deportista, provienen de la capacidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas.
“La psicología deportiva, disciplina relativamente nueva, ha ido integrándose y son cada vez más los profesionales que intervienen en equipos deportivos, federaciones y comités”, dijo Camarena.
“Es un área de la psicología que no se limita al estudio del rendimiento, las destrezas psicomotoras o la personalidad del practicante, sino que se interesa por todos los aspectos psicológicos presentes en la práctica deportiva (inteligencia, voluntad, pensamientos, sensaciones, emociones)”, agregó.
¡ASÍ SE CELEBRA UN TÍTULO!🏆🔥
— LPF TIGO (@LPFpanama) December 17, 2023
Hace una semana... el @CAIPanama conquistó el Torneo Clausura 2023. ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️#TodosXLaCopa pic.twitter.com/pML1tdawvU
La especialista resaltó que esta disciplina también se encarga de analizar todos los aspectos que están vinculados y relacionados con el deportista: el entrenador, la familia, el medio ambiente, el deporte, etc.
“Los profesionales del deporte se muestran cada vez más interesados en incorporar a sus programas de entrenamiento técnicas psicológicas que les ayuden a controlar factores como el estrés, mejorar la concentración, aumentar la confianza y a incrementar el nivel de comunicación y la fluidez de las relaciones interpersonales “, señaló.
Camarena también comentó que las acciones de los profesionales de la psicología deportiva van encaminadas a la evaluación, asesoramiento, formación, desarrollo personal y del talento.
“Como primera instancia evaluamos una serie de datos psicológicos (cognitivos, emocionales, conductuales), deportivas (condición física, recursos técnicos, situación deportiva), orgánicas (salud, descanso, alimentación, historia de lesiones), ambientales (clima del equipo, ambiente de trabajo, relación con compañeros y entrenadores) y las extradeportivas (estudio-trabajo, situación económica, relaciones interpersonales, entre otras)”, señaló.
“Esto tiene el fin de lograr una óptima intervención o valoración de aquellos aspectos que están influyendo positiva o negativamente en el desempeño del atleta”, añadió.
Es tan importante SER cómo CREER.
— Thomas Christiansen (@T9Christiansen) November 21, 2023
Hemos dado un gran paso.
Hicimos nuestro trabajo y teníamos la convicción que podíamos alcanzar el objetivo de llegar nuevamente a semifinales de la Nations League y de clasificar a la Copa America 2024. pic.twitter.com/hzDYGkMw39
La experta planteó que la intervención ofrece un servicio de ayuda para lograr el desarrollo personal y del talento deportivo, con estrategias de autocontrol, generación de confianza, mejora de la atención y gestión de emociones.
Con la formación se aprende habilidades, conocimientos y competencias psicológicas para hacer frente a la prueba, estructurar el tiempo, relacionarse con otras personas y a llevar una vida equilibrada.
Otro aspecto es la preparación para el retiro y su posterior adaptación a esta nueva situación.
En el caso de una lesión, el psicólogo deportivo interviene para identificar las variables psicológicas que han podido incidir o incrementar la probabilidad de aparición de la lesión, determinación de los factores psicológicos que pudiesen estar afectando el proceso de rehabilitación, si la rehabilitación está afectando la salud mental y el momento de la vuelta deportiva.
Experiencia
De estas diversas situaciones no escapan los deportistas panameños, como es el caso del grandes ligas panameño Christian Bethancourt, quien al jugar en el béisbol del mundo tiene que lidiar con buenos y malos momentos del juego, lesiones, cambios de equipo y la exigencia constante en el terreno.
“En mi caso me mantengo positivo. Siempre me mentalizo en que las cosas van a estar bien, independientemente de la situación. Me enfoco en las cosas que puedo controlar, como los entrenamientos, el estado físico y llegar listo a los campos de entrenamiento. Hay cosas que no podemos controlar”, declaró Bethancourt, quien acaba de ser cambiado de los Guardianes de Cleveland a los Marlins de Miami.
Welcome to Miami, Christian! 🌴👋 pic.twitter.com/XNF87w0wya
— Miami Marlins (@Marlins) December 10, 2023
Por su parte, Franklin Narváez, técnico del Club Atlético Independiente (CAI), expresó que una de sus prioridades es darle la confianza al jugador y con el trabajo diario se puede salir de cualquier mala racha.
“Si no les das la confianza a los muchachos, no se sentirán tan bien. Hay que conocerlos bien a cada uno y hablar mucho con ellos. De esa forma, uno puede detectar lo que está pasando y buscamos la ayuda”, explicó Narváez, quien ha llevado al CAI a ganar un tricampeonato en la Liga Panameña de Fútbol (LPF).
“El trabajo, la confianza y el compañerismo son importantes para tener un grupo fuerte y saludable. Nos toca buscar esas herramientas para que logren salir adelante y mantengan el buen nivel”, finalizó.