Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

13 de cada 100 familias no tiene una vivienda propia en Panamá

El último censo reveló que la mayoría de los panameños vive en casa propia, sin embargo, casi el 14% no posee aún una vivienda propia

13 de cada 100 familias no tiene una vivienda propia en Panamá
El déficit habitacional se eleva a alrededor de las 170,000 viviendas. Alexander Arosemena

Casi 14 familias de cada 100 que habitan en el país lo hacen en una vivienda alquilada o precaria, es decir, que no son propietarios.

En números concretos, 157 mil 657 viviendas censadas este año son alquiladas (13.11%) mientras que otras 9 mil 929 (0.82%) están en terrenos que la Contraloría General de la República nombra como “invadidos”, lo que da cuenta de que casi un 14% de las viviendas en Panamá no son propiedad de quienes las habitan.

Los datos provienen del XII Censo Nacional de Población y VIII de Vivienda realizado por la Contraloría General de la República este año, los que también arrojaron importantes indicios sobre los materiales, condiciones de dichas viviendas y si contaban con los servicios básicos como agua potable y electricidad.

Pero retomando la variable de la tenencia, de un millón 201 mil 809 viviendas particulares censadas, 217 mil 227 (18.07%) están hipotecadas, 50 mil 421 (4.19%) fueron cedidas a sus habitantes, 3 mil 392 (0.28%) están en sucesión o litigio y la mayoría, 763 mil 183 (el 63.50%) sí son propias.

Viéndolo por cantidad de habitantes, dentro de todas las casas censadas viven en total 4 millones 017 mil 507 personas. De éstas, 439 mil 155 personas son las que viven en casas alquiladas y otras 35 mil 688 en casas asentadas en terrenos no comprados. En proporción individual, estos datos se traducen en que 11 de cada 100 personas en Panamá vive alquilado o en una vivienda que no le pertenece.

Cabe recordar que la metodología que aplicó la Contraloría General de la República para este censo fue la de “censo de jure”, es decir, que empadronó a la población en su lugar de residencia habitual en los dos meses que duró el censo. Esta implementación se retomó de los censos realizados entre 1911 y 1930, ya que entre 1940 y el 2010, los que se hicieron fueron censos “de facto”, empadronando a los habitantes un solo día en el lugar en que estuviesen al momento del censo.

Así, se define como residente habitual a toda persona que al ser censada vivía de forma permanente o dormía la mayor parte del tiempo en la vivienda empadronada, al igual que aquellas que tenían la intención de residir allí por lo menos 6 meses.

Por otro lado, de acuerdo a la información técnica del censo brindada por la Contraloría, censaron en total 1,592,168 viviendas, de las cuales el 75.5% estaban ocupadas o 1,201,809. El promedio de personas que viven en cada vivienda es de 3.3, ligeramente superior a las 3.2 que vivían en cada casa en promedio según el censo del 2010.

13 de cada 100 familias no tiene una vivienda propia en Panamá

Otro dato que arrojó el Censo es que las comarcas Kuna Yala, Ngäbe Buglé y Emberá tienen promedios de 6.1, 5.5 y 5.0 personas viviendo en cada casa, respectivamente, mientras que en Bocas del Toro llegan a 4.5 personas, por vivienda.

Además, del total de viviendas, 86.3% son casas, el 12.1% vive en apartamentos, 0.8% en cuartos de alquiler dentro de una casa o vecindad y el 0.3% habita en viviendas colectivas y locales no destinados a la vivienda pero usados para tal fin.

En cuanto a las características de las viviendas, la mayoría de ellas, el 88% tiene paredes exteriores ya sea de bloque, ladrillo, piedra o concreto. La otra parte de las casas tienen paredes de otros materiales, pero lo grave es que hay aún 1,012 casas en el país que no tienen paredes o son de materiales no apropiados para ello, según los datos del censo.

Déficit habitacional

Los datos del censo van en línea con la estimación del déficit habitacional pronosticado por instituciones públicas y por la misma industria de la construcción, que lo situaban entre las 170,000 y 200,000 viviendas.

Sin embargo, el déficit habitacional detectado en el censo confirma otra tendencia: el estancamiento del mismo desde 2016, cuando estaba en 14.1% de acuerdo al Centro Nacional de Competitividad.


13 de cada 100 familias no tiene una vivienda propia en Panamá
Déficit habitacional en Panamá. Fuente CNC

La reducción más importante se dio en la década del 2000, cuando se redujo a la mitad en tan solo 10 años. En la década siguiente, entre 2010 y 2023, no se bajaron ni dos décimas enteras, a pesar de la ampliación de los rangos de precio de viviendas que aplican para el interés preferencial hipotecario y al sobreinventario que reportan algunas compañía inmobiliarias.

De acuerdo al Programa de Asentamientos Humanos de Naciones Unidas, ONU-Hábitat, el déficit habitacional es un conjunto de necesidades habitacionales insatisfechas que no se reducen a la tenencia o no de una vivienda, sino que a parte de la carencia se pueden sumar las condiciones inadecuadas o deficitarias de acceso a vivienda, entre ellas la disponibilidad insegura o no exclusiva de vivienda, así como también el acceso a viviendas que no cumplen con estándares mínimos o socialmente deseados de calidad.

Siendo así, el organismo perfila tanto el déficit habitacional cuantitativo como el cualitativo. En comparación con Costa Rica por ejemplo, que en 2010 tenía un déficit cuantitativo de 25,017 viviendas, Panamá sobrepasó las 136,000; mientras que Guatemala tenía un déficit por encima de las 700,000 viviendas y El Salvador por un poco más de 61,000.

En el plano cualitativo, en cambio, Panamá también tuvo un déficit en 2010 por encima de países vecinos de la región como Costa Rica y El Salvador, asemejándose en cambio a los niveles de Guatemala y República Dominicana.




La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:09 Ocho viajes a América y una misión: el papa que incomodó a los poderosos Leer más
  • 19:39 Mides explica por qué desvinculan a beneficiarios del programa 120 a los 65 Leer más
  • 19:29 Oldemar Forth Moya, imputado por la privación de libertad de Dayra Caicedo Leer más
  • 19:00 Panamá gestiona eliminar el ‘asterisco’ de Luis Rodríguez para la Americup Leer más
  • 18:36 Rechazan prohijamiento de nuevo anteproyecto sobre amnistía  Leer más
  • 18:28 ¿Medicinas más baratas? El Minsa agrega 20 nuevos fármacos al programa de descuentos Leer más
  • 18:27 Golpe al narcotráfico: incautan casi dos toneladas de drogas en Colón y San Carlos  Leer más
  • 18:23 Organizaciones civiles alzan la voz: ‘La amnistía es impunidad’ Leer más
  • 18:09 El proyecto de ley 235 de amnistía choca con el Derecho Internacional Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más
  • 15:22 ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea Leer más
  • 14:58 2.3 millones de TEU movilizaron los puertos panameños en el primer trimestre Leer más
  • 14:10 Mulino admite que hay insatisfacción en la ciudadanía y promete que se dinamizará la economía Leer más
  • 12:23 PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison Leer más