La industria marítima y portuaria requiere nuevas inversiones cercanas a los 3 mil millones de dólares en el corto plazo, según la subadministradora de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Elvia Bustavino.
Durante un reciente foro de Inversiones Sostenibles de Panamá, organizado por Propanamá, la funcionaria presentó los distintos planes y proyectos destinados a esta industria para atraer capital privado nacional e internacional.
Explicó que la estimación económica de las inversiones alcanzan los 2,980 millones de dólares, de los cuales 2,805 millones de dólares se destinarán al desarrollo de nuevas infraestructuras destinadas al tráfico comercial, mientas que 175 millones de dólares serían para el desarrollo de inversiones de carácter local en infraestructura de puertos estatales.
Bustavino recordó que la AMP coordina y supervisa 25 puertos que son estatales y otros 25 están concesionados de los cuales 5 son de clase mundial. “Todos estos puertos requieren servicios a las naves, a la tripulación, así como a la infraestructura, mantenimiento, suministro de productos y otras actividades, por lo que hay 800 empresas conexas que ofrecen esas actividades en el país”.
Agregó que 59% de la inversión contemplada se concentra en la costa pacífica y 41% en atlántica.

Polos de desarrollo
La subadministradora de la AMP dijo que según el plan marítimo al 2040 elaborado en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) se pretende desarrollar inversiones en 26 polos portuarios en todo el país que incluye áreas como Vacamonte, Aguadulce, Puerto Armuelles, Pedregal, Puerto Obaldía, entre otros.
Los proyectos están relacionados con el desarrollo de negocios de contenedores en algunas zonas, en otras granel líquido, granel sólido, pesca, industria náutica deportiva, actividades multipropósito y cruceros.
La inversión estimada a más largo plazo, según los cálculos que dio en su momento la CAF, es por 240 mil millones de dólares.
La subadministradora de la AMP detalló que en el caso de la provincia de Chiriquí en Puerto Armuelles hay un potencial para hacer negocios para mega yates, así como náutica deportiva para lo cual se creó una nueva licencia para esa actividad de turismo náutico para las marinas. Las inversiones estimadas para esa área oscilarían entre 100 millones y 155 millones de dólares.
En el caso de Chiriquí Grande en Bocas del Toro el plan 2040 señala la necesidad de invertir entre 130 millones y 195 millones de dólares.
En Aguadulce, Bustavino explicó que la inversión estimada en actividades para desarrollar proyectos marítimos para el mercado de contenedores, granel líquido y sólido y pesca, es de 25 millones a 35 millones de dólares.
Según el plan Vacamonte, área que tiene potencial para actividades de transporte de gas natural licuado, granel líquido y sólido, contenedores, además de movimiento de carga rodante, se requieren inversiones por entre 1,125 millones y 1,685 millones de dólares.
“Vacamonte es una apuesta interesante porque está muy cerca del Canal, a 8 millas, cuenta con espacio disponible para desarrollar las inversiones en infraestructura y sería un nuevo polo logístico, pues está cerca también de Panamá Pacífico”.
La subadministradora de la AMP también reveló que hay planes para contar con nuevos astilleros y áreas para el manejo de mercancía de granel sólido y líquido. “Estamos atentos a las intenciones de las empresas que quieran invertir para poderlos orientar y ayudar”, dijo ante un panel de posibles interesados en proyectos de la industria marítima.