El Ministerio de Obras Públicas (MOP) licitará tres contratos para efectuar mejoras en la infraestructura y áreas verdes de las tres etapas de la cinta costera y en la calzada de Amador. Los trabajos tienen una extensión de 14.1 kilómetros.
El proyecto se divide en tres renglones y contempla mejoras en la zona peatonal, áreas verdes y parques infantiles; reparaciones en puentes peatonales y vehiculares, y cambio de losas a lo largo de la carretera. (Ver mapa).
El monto combinado de los tres contratos suma $33 millones; cada uno de los renglones tiene un costo diferente y el mismo depende de los trabajos que serán asignados por el MOP.
El primer renglón tiene un alcance de 4 kilómetros y un precio estimado de $4.8 millones; el segundo abarca 4.6 kilómetros, por $15.7 millones, y el tercero es por $12.6 millones, con una longitud de 5.5 kilómetros.
Además de las reparaciones a lo largo de 14.1 kilómetros, los contratistas que sean seleccionados serán responsables del mantenimiento de las zonas que serán intervenidas durante los 3 años (1,095 días) establecidos para los trabajos.
Según el pliego de condiciones, las propuestas que se deben entregar el 28 de junio, no pueden sobrepasar el precio estimado por el MOP o, de lo contrario, serán descalificadas.
El titular del MOP, Rafael Sabonge, detalló que las empresas seleccionas serán responsables de adecuar las áreas verdes, mantenimiento del mobiliario urbano, reposición de pavimentos, cambio de luminarias y señalización, por un periodo de 3 años.
El renglón 2 incluye el paso peatonal elevado del Mercado de Mariscos y los 7 pasos peatonales elevados que comunican la primera fase de la cinta costera y la Avenida Balboa.
Incluye también los viaductos 3 de Noviembre y Paitilla, así como el empalme con el acceso al corredor sur y Vía Israel. En este renglón aparecen mejoras en la cinta costera 1 y 2.
El tercer renglón abarca el viaducto marino construido en la cinta costera 3 y las áreas verdes hasta llegar al empalme con la Avenida de Los Mártires, en la conexión con el Puente de las Américas.
Este renglón comprende trabajos en el Mirador del Pacífico (rompeolas turístico) con sus estacionamientos, pero excluye el gazebo número 6 que fue cedido al Ministerio de Cultura.
De acuerdo con Sabonge, los trabajos que se realizarán en el Mirador del Pacífico no abarcan la zona que el Municipio de Panamá había seleccionado para construir un nuevo mercado del marisco.
El viernes se conoció que el Juzgado Decimoctavo Civil concedió el amparo de garantías constitucionales promovido por un grupo de ciudadanos contra el acuerdo del Consejo Municipal de Panamá, que autorizó al alcalde José Luis Fábrega a convocar el acto público para la construcción del nuevo mercado del marisco.
Este proyecto, que se estimaba en $43 millones, se construiría bajo el esquema de llave en mano, donde el contratista aporta los fondos para ejecutar la obra y luego la entidad contratante paga al recibir el proyecto.
La juez Rosalba Sánchez Cisneros resolvió que no existe documentación que demuestre que la convocatoria a la consulta ciudadana se llevó a cabo como exige la Ley 37 de 2009, que descentraliza la administración pública. La juez advierte que las características del acto (que se llevó a cabo el 11 de noviembre de 2020) se asemejan a los de una “audiencia pública”, no a una “consulta ciudadana”.
Requisitos
Las empresas que pujen por uno de los tres renglones para mantenimiento de la cinta costera y Amador deben incluir en su oferta económica que han desarrollado proyectos de construcción y/o mantenimiento de carreteras de pavimento rígido, con una extensión mínima de 5 kilómetros, en los últimos 12 años y con un monto de trabajo realizado dentro del contrato de $40 millones.
También deben acreditar que tienen experiencia en el mantenimiento de áreas verdes con una extensión mínima de 15 hectáreas en los últimos 12 años. Además, tener experiencia en sistemas de agua potable, sistemas eléctricos e iluminación, parques, canchas deportivas, sistemas de riego y sistemas de circulación vial, entre otros.
En el aspecto financiero, el MOP solicita que las compañías participantes comprueben que cuentan con el 70% de los fondos para ejecutar la obra o que tienen el acceso garantizado a esos dineros.
A diferencia de los últimos proyectos que ha licitado el MOP, este contrato no será llave en mano, modelo que sí se implementó para la rehabilitación de calles en El Chorrillo y la ampliación de la Vía España, entre otros.