Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

$4,880 millones se diluyen en el pago de planilla estatal

El total de funcionarios al cierre del año se descomponían en 229,842 permanentes y 30,037 eventuales, para dar un total de 259,879.

$4,880 millones se diluyen en el pago de planilla estatal
La Asamblea Nacional gasta más en planilla que el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Ministerio de Gobierno juntos. Archivo

El año 2022 no fue la excepción. Los fondos destinados al pago de planilla siguen al alza, a pesar de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) había asegurado que la estrategia del Gobierno de Laurentino Cortizo estaba orientada a disminuir los fondos destinados al pago de subsidios y la planilla estatal, para reducir la deuda pública y mejorar su relación con el producto interno bruto (PIB). Al menos, eso fue lo que prometió el ministro de Economía, Héctor Alexander, hace un año.

Ahora que la Contraloría General de la República emite el informe de la planilla del sector público, a diciembre de 2022, se revela que el Gobierno no cumplió con tal promesa y gastó $4,880 millones en el pago de servicios personales, lo que representa $141 millones más que lo destinado a este renglón en 2021.

Este monto incluye información de 90 entidades en la planilla del sector público, distribuidas en 26 del gobierno central, 40 instituciones descentralizadas, 16 empresas públicas y ocho intermediarios financieros.

La misma excluye a la Autoridad del Canal de Panamá, patronatos y los municipios, con excepción del pago a los representantes de corregimiento.

También se descartan los pagos por horas extras, vigencias expiradas, décimo tercer mes, gastos de representación, jubilaciones y funcionarios eventuales de proyectos de inversión.

Solo contabilizando los desembolsos anuales del décimo tercer mes (que rondan los $54 millones cada uno) se puede afirmar que el Gobierno ya sobrepasó los $5,000 millones en el pago de planilla.

$4,880 millones se diluyen en el pago de planilla estatal

Por el lado de la cantidad de funcionarios, al comparar la planilla de diciembre de 2022 con diciembre de 2021, se observa una disminución de 0.4% ( 959 funcionarios).

Se llega a esta ligera baja después de disminuir en 4,152 en los funcionarios eventuales, pero también al aumentar en 3,193 al grupo de funcionarios permanentes.

Es falso, entonces, lo que dijo el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, el diputado Raúl Pineda. En abril pasado destacó que el Gobierno redujo la planilla.

“Hay 2,012 personas menos en la plantilla estatal”, afirmó Pineda, respecto a lo que fue el desempeño de 2022, comentario que tuvo resonancia en la cuenta de Twitter de la Asamblea Nacional.

El total de funcionarios al cierre del año se descomponían en 229,842 permanentes y 30,037 eventuales, para dar un total de 259,879. En el 2021 eran 260,838 trabajadores estatales.

Sí se ha dado una disminución de 959 funcionarios, pero es tan pequeña comparada con el tamaño del aparato estatal que puede ser asumida con el nombramiento de más personal eventual, en un par de meses de este 2023, año preelectoral.

Del total de 259,879 funcionarios en diciembre de 2022, unos 167,191 corresponden al gobierno central y 92,688 al sector descentralizado, de los cuales 66,453 son funcionarios de las instituciones descentralizadas; 18,386 de las empresas públicas y 7,849 de los intermediarios financieros.

Al gobierno central, del que forman parte la mayor cantidad de entidades y las más grande en cuanto al número de funcionarios, se le atribuyeron $3,075 millones en el pago de planilla al cierre del año pasado, cuando en 2021 eran $2,995 millones.

Entre las entidades con mayores gastos se encuentran: el Ministerio de Educación ($1,264 millones al año); el Ministerio de Seguridad Pública ($495 millones); Ministerio de Salud ($470); la Procuraduría General de la Nación ($129 millones); el Órgano Judicial ($116 millones) y la Asamblea Nacional ($97.4 millones).

Aunque la Asamblea disminuyó su cuenta en planilla en $10.2 millones, comparando el gasto de 2022 con el 2021, la entidad presenta una factura en gastos de personal por encima de la Contraloría General de la República ($78 millones); el Ministerio de Economía y Finanzas ($49.5 millones); el Ministerio de Desarrollo Agropecuario ($49.1 millones) y el Ministerio de Gobierno ($40.9 millones).

Cómo se acomoda a los funcionarios

En diciembre de 2022, cuando el gobierno central registró un total de 167,191 funcionarios, 148,949 eran permanentes y 18,242 eventuales.

Al comparar el número total de funcionarios permanentes de diciembre de 2022 con diciembre de 2021, se refleja un aumento neto de 3,074 funcionarios (2.1%).

Este aumento se ubicó fundamentalmente en el Ministerio de Seguridad Pública con 1,146, el Ministerio de Educación con 1,117, el Ministerio de Economía y Finanzas con 652, el Ministerio de Salud con 321, la Asamblea Nacional de Diputados con 236 y el Órgano Judicial con 215.

Respecto a los funcionarios eventuales, en diciembre de 2022 el gobierno central registró un total de 18,242 funcionarios eventuales, que en comparación con diciembre de 2021 (21,976), diciembre 2022 representó una disminución de 3,734 (17%).

Panamá, en síntesis, tiene la planilla estatal más alta de la historia y en contraposición tiene mucho menos empleos formales en el sector privado.

Panamá genera 34% menos de empleos formales y más del triple de los informales que antes de la pandemia, dijo el consultor René Quevedo.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:13 Panamá toma distancia de China y EUA aplaude  Leer más
  • 18:04 El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados Leer más
  • 17:15 Muertes por suero defectuoso de Medifarma en Perú: Minsa ordena retiro inmediato sus productos en Panamá  Leer más
  • 16:59 Tuneladora Panamá supera los 800 metros de excavación en la Línea 3 del Metro Leer más
  • 16:39 Verstappen, un titán, mantiene a raya a los McLaren y gana su primera de 2025 en Japón Leer más
  • 15:20 Rusia anuncia nueva ronda de diálogo para reducir tensiones con Estados Unidos la próxima semana Leer más
  • 15:13 Marine Le Pen: ‘No voy a bajar los brazos’ Leer más
  • 14:32 Los aranceles de Estados Unidos amenazan las exportaciones agrícolas de Latinoamérica Leer más
  • 13:56 Cuando un meme derrite la inteligencia artificial: el fenómeno Ghibli en ChatGPT Leer más
  • 13:53 La nueva capital que merecemos (III) Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • ‘Cuarto carril sin agua’: Canal de Panamá apuesta por gasoducto para mover energía entre océanos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 13:41 ‘La educación no puede seguir siendo rehén de intereses particulares’, Cciap Leer más
  • 12:45 Trump y el fin del libre comercio: Singapur advierte sobre la nueva realidad económica global Leer más
  • 11:00 Inauguran en Miami una terminal de cruceros biométrica para 36,000 pasajeros diarios Leer más
  • 05:07 Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios Leer más
  • 05:03 El reconocido chef Jordi Roca explora el cacao orgánico en Panamá: un viaje enriquecedor Leer más