Muchas empresas tienen interés en participar en la licitación para operar el puerto de Corozal, en el lado Pacífico, y APM Terminals, una unidad de negocio independiente del Grupo Maersk con sede en Países Bajos, confirmó que espera la convocatoria de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para presentar su propuesta.
La administración del Canal había anunciado que posiblemente en abril licitaría la concesión del puerto de Corozal, terminal de contenedores que se convertiría en la tercera más importante del Pacífico panameño.
Sin embargo, el proyecto se podría retrasar debido a que la Asamblea Nacional no aprobó el proyecto de ley que equipara los derechos fiscales de esta terminal con el resto de los operadores.
Se calcula que la terminal portuaria requerirá de una inversión de entre 600 y 625 millones de dólares, que serán aportados por el ganador de la concesión por un período de 20 años.
La ACP espera recibir por esta concesión unos 25 millones de dólares y generar otros 75 millones de dólares de ingreso del transito de buques que se produciría con los nuevos servicios.
Este diario entrevistó a Joe Nielsen, director ejecutivo de APM Terminals para América Latina, sobre las expectativas que tiene en cuanto a este puerto y otros aspectos de la industria.
Hace un año, Soren Skou, CEO de Maersk Line, confirmó el interés de APM en el desarrollo del puerto de Corozal. ¿Todavía mantiene el interés?
Sí. Sabemos que hay una legislación que necesita ser revisada por la Asamblea Nacional de Panamá, por lo que estamos atentos a cómo se desarrolla ese debate. También estamos a la espera de que la ACP divulgue los términos y condiciones exactos del proyecto.
En general, sin embargo, vemos que hay una necesidad en el mercado de terminales de contenedores en Corozal. También creemos que tenemos un papel que desempeñar en su éxito, ya que la construcción y operación de terminales de contenedores en nuevas instalaciones es una de nuestras principales competencias.
Reconocemos a Panamá como un jugador clave en la industria de la logística regional y mundial. El proyecto de un puerto en Corozal asegurará que Panamá cuente con una oferta de servicios más competitiva para la industria, consolidando así su papel en la cadena logística global.
APM Terminals posee experiencia global integral y el conocimiento operativo y tecnológico que sin duda es un valor añadido al proyecto. Estamos seguros de que en Corozal seríamos capaces de desarrollar un verdadero puerto de clase mundial.
¿Qué elementos hacen atractivo el proyecto para su empresa?
El proyecto es atractivo porque hay una demanda del mercado fundamental para la competitividad. Este proyecto también es muy relevante para la misión de nuestra compañía, que se define en construir y operar la infraestructura que mueve el comercio mundial.Por último, el proyecto se ajusta a nuestras competencias básicas, que incluyen el desarrollo de terminales greenfield y operaciones que satisfagan las necesidades de todas las partes interesadas, incluidos los clientes, gobiernos, comunidades y accionistas.
En el sector Pacífico de América Latina no hay muchos puertos. ¿Se considera la inversión necesaria?
Creemos que una mayor inversión en la costa pacífica de América Latina es necesaria porque la capacidad de las terminales aún no son suficiente para satisfacer las necesidades del mercado. Las importaciones y exportaciones de América Latina con Asia crecerán, como el comercio con Estados Unidos, Europa y el resto del mundo. Los buques son ya más grandes y por ello es necesario crear nueva infraestructura que conecte los puertos con las principales fuentes de consumo y producción. La OCDE estima que se requiere 11 millones de millones de dólares en inversión en infraestructura mundial hasta el año 2030, mientras que Standard and Poor calcula que para América Latina para los próximos cinco años se requieren $336 mil millones.
¿Cuál es el impacto previsto de la ampliación del Canal de Panamá en el sector marítimo?
La ampliación del Canal de Panamá es un reflejo de una tendencia, que es la de los buques más grandes que ya están operando en la industria.
El reto para el Canal de Panamá y los operadores de terminales es la construcción de la infraestructura necesaria para dar cabida a los buques de mayor tamaño y para operar con eficiencia para prestar el servicio de clase mundial que requiere el comercio. Si trabajamos juntos para lograr esto, el impacto será continuo en el crecimiento de la cadena de suministro global.
Hay una tendencia de construcción de buques más grandes. ¿Esto va a continuar? Y serán los barcos más grandes convertido en un problema para las terminales portuarias?
Los transportistas parecen haberse asentado alrededor del tamaño de 18,000 TEU-21,000 TEU como el tamaño más grande, por el momento, pero la tendencia de pedir más y más de estos grandes buques continuará. Cada mes hay un anuncio de que los nuevos pedidos han sido colocados. Maersk, MSC, CMA CGM, China Shipping Container Line, United Arab Shipping Co y Evergreen todos tienen, o tendrán pronto, barcos con capacidad de más de 18,000 TEU. En América Latina se espera que el tamaño del buque aumentará a medida que los barcos se conectan en la cadena de suministro. El reto para las terminales portuarias es brindar un servicio eficiente y competitivo a lo largo de la cadena logística.