Río Indio, en plan hídrico



Para quitarle presión a los lagos Gatún y Alajuela, que además de abastecer al Canal son las únicas fuentes de consumo de agua potable en la ciudad y cercanías, se analiza la viabilidad de hacer un embalse.

Un grupo técnico de la Comisión de Alto Nivel de Seguridad Hídrica, formada por unas 10 instituciones, impulsa la idea de aprovechar las aguas del río Indio y otras cuencas.

El grupo interinstitucional se conformó, a solicitud del Gobierno, el 11 de agosto pasado, cuando se declaró un estado de emergencia en todo el país para enfrentar los impactos del fenómeno de El Niño.

El crecimiento de la población alrededor de la franja canalera ha llevado a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a recomendar la búsqueda de otras fuentes hídricas para suplir la demanda de agua potable de la población panameña.

Además de la crisis por el efecto del Niño, el aumento en el consumo de agua en la población que reside cerca del Canal ha generado mayor presión.

El Canal había calculado que el consumo de agua en 2025 sería de 362 millones de galones por día, pero esta cantidad se alcanzó en 2012, o 13 años antes.

Esta cantidad de agua, que consume 1.9 millones de personas diariamente, es el equivalente a más de seis esclusajes por día, según la ACP.

La necesidad de tener más fuentes de agua se vio desde que se promovió el proyecto de ampliación del Canal. En ese momento se analizaron los ríos Indio, Caño Sucio y Coclé del Norte, localizados hacia el oeste del lago Gatún, como posibles fuentes hídricas que se podían utilizar.

En ese momento, la ACP contrató los servicios de URS-Dames & Moore/IRG/GEA para recopilar y presentar la información socioeconómica requerida, para la evaluación de factibilidad e identificar los impactos socioeconómicos de los proyectos bajo estudio.

Panamá es uno de los países que más consume agua en América Latina. Cada persona gasta 100 galones por día, mientras el promedio regional es de 48 galones.



Esta información es parte de todos los estudios que se hicieron para la propuesta de ampliación del Canal y está disponible para los análisis actuales.

Entre sus tareas, la comisión que preside el Ministerio de Ambiente, debe entregar al Gabinete, en un plazo no mayor de cuatro meses, un plan nacional de seguridad hídrica 2015-2019, denominado “Agua para Todos”.

“Debe ser un tema de Estado, no de la ACP. El principal enfoque para usar Indio es el suministro de agua potable. Por eso es un tema de país y no de ACP”, afirma Carlos Vargas, vicepresidente ejecutivo de Ambiente, Agua y Energía del Canal.

El plan debe incorporar las acciones para incrementar la capacidad hídrica del país y reducir los impactos relacionados con el aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos relacionales con el cambio climático. Este diario escribió a la ministra de Ambiente, Mirei Endara, para conocer el estatus del plan, pero no respondió.

La Comisión de Alto Nivel de Seguridad Hídrica la integran además el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, la Autoridad de los Servicios Públicos, el Sistema Nacional de Protección Civil, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Obras Públicas, el Centro de Agua del Trópico para América y el Caribe y otras.

“Ese comité técnico se ha reunido en varias ocasiones y ha desarrollado muchos talleres de trabajo que incluyen un borrador del plan, que se debe presentar al Gabinete”, añadió Vargas.

Cada sector que participa en esta comisión (servicio de potabilización, irrigación, navegación, riego y agropecuario, etc.) debe proponer acciones para el plan.

La siembra de nubes es otra alternativa que también analiza la ACP. Este mecanismo consiste en la dispersión de sustancias en el aire que sirven como núcleos de condensación de nubes para provocar la precipitación.

“No es solo la siembra de nubes, sino también todo un estudio científico y estadístico del proceso, proyecto y los resultados para definir si estas actividades deben repetirse en futuros eventos de El Niño”, indicó.

De acuerdo con lo que se propuso el día del anuncio, la comisión interinstitucional debía elaborar y presentar al Consejo de Gabinete, en un plazo no mayor de cuatro meses (diciembre), un plan nacional de seguridad hídrica 2015-2030: “Agua para Todos”. Se espera que en las próximas semanas se conozcan los detalles.

ACP mide temperatura y humedad para pronóstico

Todos los días, a las 7:00 a.m., Antonio Grandison, empleado de la División de Agua de la ACP, suelta un globo meteorológico de látex, inflado con helio, que lleva una sonda para medir los niveles de humedad y temperatura de la atmósfera.

El globo se eleva a razón de 5 metros por segundo o 300 metros por minuto, con una autonomía de vuelo de entre 60 y 80 minutos. En ese tiempo, la sonda, que incluye un GPS, envía la información, que es captada y procesada por el meteorólogo en tierra.

A partir de estos datos se crea un modelo o pronóstico, que es recibido por múltiples oficinas estatales de hidrometeorología en Panamá, Estados Unidos y otras partes del mundo.

Grandison explica que esta información llega al Centro Hidrológico de la ACP; Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.; Universidad de Panamá; y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

En Estados Unidos la información llega al Comando Sur y el Centro de Huracanes, ambos con sede en Miami, Florida, y el Centro Hidrológico de Estudios Meteorológicos, en Washington.

Para el Canal es de utilidad, ya que con estos datos se puede conocer los niveles de humedad y temperatura que influyen en las lluvias sobre la cuenca del Canal, principal fuente de abastecimiento de los lagos para las operaciones de la vía acuática.

LAS MÁS LEÍDAS