El Consejo de Gabinete aprobó, a través del Decreto N°27 del 15 de octubre de 2019, modificar el arancel nacional de importación a partir del 1 de enero de 2020.
Se trata de una medida técnica, que finalmente tendría incidencia en la supervisión de lo que entra al país, y lo que se paga en impuestos de importación.
Cada producto que ingresa al país es identificado a través de un número conocido como partida arancelaria. Este número está compuesto por 10 dígitos y pasaría a 12 dígitos, con lo cual se podrá validar de una forma más acertada que cada producto sea ingresado bajo la partida y subpartida que le corresponde.
Se podrá mejorar el monitoreo de las importaciones sensitivas en beneficio del sector agropecuario nacional, dijo Tayra Barsallo, directora de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA).
Según la funcionaria, estos cambios también brindarán una descripción más específica de los productos, generando estadísticas más confiables de la importación de mercancía.
Con esta modificación se da cumplimiento a los compromisos arancelarios negociados con los principales socios comerciales, agregó Barsallo.
El código numérico del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) está representado por 10 dígitos.
En el caso de Panamá se le agregan dos dígitos para establecer los impuestos internos y las regulaciones no arancelarias a las mercancías importadas al territorio nacional, según el Decreto de Gabinete N°27 publicado en Gaceta Oficial Nº 28882-B, del martes 15 de octubre de 2019.
El cambio empezará a regir a partir del 1 de enero de 2020, por lo que es importante que las empresas se actualicen sobre la nueva norma. “Con esta nueva herramienta podemos recaudar más efectivamente los tributos aduaneros”, dijo la directora de la ANA.