Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Genisa alega que acuerdo sobre Barro Blanco 'vulnera' sus derechos; el Gobierno le responde

La empresa concesionaria de Barro Blanco habla de sobrecostos, pérdida por lucro cesante, riesgos y daños a los equipos.

Genisa alega que acuerdo sobre Barro Blanco 'vulnera' sus derechos; el Gobierno le responde

Generadora del Istmo, S.A. (Genisa), concesionaria de la hidroeléctrica de Barro Blanco en el río Tabasará, anunció su desacuerdo con el pacto firmado por representantes del gobierno y líderes comarcales, que excluye a la empresa de la operación del proyecto.

+info

Acuerdo firmado sobre el futuro de Barro BlancoAnálisis del acuerdo sobre Barro BlancoBarro Blanco: Acuerdo beneficia economía comarcalComienzan a llenar el embalse de Barro BlancoIndígenas rechazan las pruebas en la hidroeléctrica Barro Blanco

(Lea el acuerdo pactado por el gobierno y las autoridades comarcales aquí).

"Manifestamos de manera formal nuestro desacuerdo ante las imposiciones incluidas en dicho convenio y las afectaciones sufridas hasta la fecha y que sobrevendrán a futuro a este proyecto como consecuencia de la mesa del diálogo. Nos reservamos el derecho a ejercer las acciones y utilizar los mecanismos legales a nuestra disposición para proteger nuestro derecho a un trato justo y equitativo de nuestra inversión y que se cumpla con los principios de legalidad y respeto a nuestros derechos como concesionarios, a la propiedad privada y a la seguridad jurídica", señala la empresa a través de un comunicado divulgado este martes 23 de agosto.

El gobierno de Juan Carlos Varela, a través de un boletín oficial, replicó que los principales componentes relacionados a Genisa fueron conocidos y discutidos por sus representantes durante el proceso de negociación, "y de hecho en varios casos proporcionados por ellos". (Ver nota relacionada)

LAS QUEJAS

Genisa alega que el acuerdo "vulnera" los derechos de sus accionistas.

"Dichas cláusulas igualmente violan y menoscaban los derechos que amparan a nuestros inversionistas, ciudadanos de Estados Unidos de Norteamérica y de Centro América, bajo normas legales y tratados internacionales", agrega la empresa.

Genisa afirma que el retraso en la construcción y puesta en marcha del proyecto -que ya tiene un avance de 95%- les ha ocasionado sobrecostos, pérdida por lucro cesante, riesgos y daños a los equipos y obras de infraestructura.

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) también cuestionó el acuerdo pactado, por "no contar con la participación de todos los actores".

"La decisión sobre Barro Blanco se tomó de acuerdo a los principios de un grupo que no respeta ningún tipo de autoridad, incluyendo la de ellos. Esto le va a costar mucho al país. El pacto firmado ayer es resultado de un diálogo que no contó con la participación de todos los actores", señala el gremio en un correo electrónico.

Mientras que la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) hizo un llamado al Gobierno para que divulgue "mayores detalles" sobre el acuerdo, "incluyendo cómo el mismo se enmarca dentro de la ley, para así evitar una señal clara de que en Panamá se respeta la seguridad jurídica de las inversiones".

También recomendó que la empresa inversionista sea incluida "como parte integral de la solución a esta temática".

DETALLES DEL PACTO

El acuerdo firmado entre las partes también contempla la cancelación de cualquier concesión para proyectos hidroeléctricos en el río Tabasará.

Cualquier concesión a futuro deberá ser sometida a referendo y aprobada por el pleno de los congresos local, regional y general de la comarca Ngäbe Buglé y autoridades campesinas.

Para la firma de este acuerdo -con el que se cierra un diálogo de 19 meses- el presidente Juan Carlos Varela y la vicepresidenta y canciller Isabel de Saint Malo de Alvarado se trasladaron el lunes pasado al Centro Básico Educativo de Llano Tugrí. El documento también fue rubricado por los caciques Chito Gallardo, Jeremías Montero y Silvia Carrera. 

Las acciones de Genisa serán traspasadas a un fideicomiso, en garantía del repago de los préstamos otorgados por los bancos. El Banco Nacional de Panamá (BNP), que no tiene relación comercial con Genisa, será el fiduciario y custodio de los activos. En caso de venta, el gobierno panameño y las autoridades comarcales tendrán la primera opción de compra.

Uno de los puntos del acuerdo contempla que por lo menos el 50% de los puestos de trabajo que genere la planta serán ocupados por campesinos e indígenas.

Genisa cooperó en alcanzar una solución: Cancillería

Tras conocer la posición de Genisa, la Cancillería de la República emitió el siguiente comunicado, alegando que la empresa conocía detalles de la negociación.

"El Gobierno respeta y promueve el Estado de Derecho y en función de eso cualquier empresa que se sienta afectada por sus decisiónes le asiste el derecho, y en el caso del Acuerdo de Barro Blanco, los principales componentes relacionados a la empresa GESINA fueron conocidos y discutidos por sus representantes durante el proceso, y de hecho en varios casos proporcionados por ellos. GENISA demostró un completo entendimiento de la situación del proyecto y cooperó en alcanzar una solución. Precisamente, gracias al proceso de diálogo fue posible llegar a un acuerdo que respeta la seguridad jurídica".

Genisa alega que acuerdo sobre Barro Blanco 'vulnera' sus derechos



COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:13 Panamá toma distancia de China y EUA aplaude  Leer más
  • 18:04 El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados Leer más
  • 17:15 Muertes por suero defectuoso de Medifarma en Perú: Minsa ordena retiro inmediato sus productos en Panamá  Leer más
  • 16:59 Tuneladora Panamá supera los 800 metros de excavación en la Línea 3 del Metro Leer más
  • 16:39 Verstappen, un titán, mantiene a raya a los McLaren y gana su primera de 2025 en Japón Leer más
  • 15:20 Rusia anuncia nueva ronda de diálogo para reducir tensiones con Estados Unidos la próxima semana Leer más
  • 15:13 Marine Le Pen: ‘No voy a bajar los brazos’ Leer más
  • 14:32 Los aranceles de Estados Unidos amenazan las exportaciones agrícolas de Latinoamérica Leer más
  • 13:56 Cuando un meme derrite la inteligencia artificial: el fenómeno Ghibli en ChatGPT Leer más
  • 13:53 La nueva capital que merecemos (III) Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • ‘Cuarto carril sin agua’: Canal de Panamá apuesta por gasoducto para mover energía entre océanos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más