El Foro Global sobre Transparencia −organismo de la OCDE encargado de elaborar normas en materia de derecho fiscal y tributario para erradicar los paraísos fiscales− ha examinado el grado de cumplimiento de Panamá del estándar internacional sobre transparencia e intercambio de información fiscal durante el período comprendido entre el 1 de abril de 2015 y el 31 de marzo de 2018.
Según los resultados del informe − a los que ha tenido acceso La Prensa− Panamá ha sido calificado como un estado que "cumple parcialmente" con el sistema de intercambio de información financiera entre países.
Se trata de un mecanismo internacional que en la práctica permite a las administraciones tributarias disponer de datos fiscales de las inversiones o posiciones de sus contribuyentes en entidades financieras situadas en el extranjero.
"Durante el período de revisión, Panamá recibió 302 solicitudes de información y envió 20. Panamá proporcionó solo información parcial al 46% de las solicitudes que recibió. Panamá debe garantizar que pueda responder plenamente a las solicitudes de información fiscal de manera oportuna", señala la OCDE.
El último análisis de este tipo fue en 2016, antes de que el país firmara en París el Convenio de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal.
Un marco legal que facilitó al país la implementación de iniciativas jurídicas en materia de transparencia e intercambio de información fiscal mediante la extensión de la red de países con los cuales Panamá se ha comprometido al intercambio bilateral de información fiscal.
A través de este acuerdo, Panamá tiene acceso a los reportes país por país de los grupos multinacionales a los cuales pertenecen las filiales que operan en el istmo.
Además, estableció la obligación al país de hacer accesibles los reportes presentados en Panamá por los conglomerados empresariales locales a otras jurisdicciones fiscales de los países con los que tiene acuerdos.
En este sentido, la OCDE reconoce que el país se ha dotado de un marcó legal robusto para la lucha contra los flujos financieros ilícitos.
"Panamá ha tomado medidas para abordar las recomendaciones, incluyendo el fortalecimiento de los controles, la eliminación de entidades inactivas y la exigencia de que todas las entidades mantengan registros contables", dicen los expertos de la OCDE.
Sin embargo, subrayan que todavía quedan pendientes "algunos desafíos importantes para garantizar la disponibilidad de información contable e información sobre beneficiarios reales".
"Panamá también debe fortalecer sus programas de supervisión para garantizar que este tipo de información se mantenga en la práctica", concluyen.