Obstáculos en exportaciones

Obstáculos en  exportaciones


La demora en una firma para la emisión de un certificado por el Departamento de Protección de Alimentos (DEPA) truncó recientemente el envío de un cargamento de pescado fresco hacia Europa. Los destinatarios eran un cliente fijo y uno potencial. Ahora, este exportador panameño negocia con el segundo para no perder el vínculo comercial.

Esta situación disparó la alarma en la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), al advertir que este sector enfrenta cada vez más obstáculos para enviar productos al exterior. Tampoco son alentadoras las cifras de las exportaciones, que van en sostenida caída desde 2013, ni las proyecciones para el ejercicio de 2016.

De acuerdo con el Sindicato de Industriales (SIP) y la APEX, al cierre de este año el valor de las exportaciones de bienes sería de unos $600 millones. Casi $100 millones menos que los $695 millones de 2015 (ver tabla).

“Para los exportadores, la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) y el Ministerio de Salud (Minsa) son una piedra en el zapato”, señala Juan Bulnes, presidente del gremio exportador. Agrega que “hay un cuello de botella grande” en el DEPA -adjunta al Minsa-, y que existen atrasos tanto en la emisión de los documentos para exportar, como en las certificaciones de planta y en los registros sanitarios.

Pero, según el informe Doing Business, que elabora anualmente el Banco Mundial, Panamá es el país de la región que exige menos documentos para exportar e importar.

Mientras espera por una reunión con el titular del Minsa, Miguel Mayo, que solicitó el pasado 6 de octubre, Bulnes indica que desde la institución acusan falta de personal y de presupuesto para atender las solicitudes. Que para registrar un producto deben hacer una cita con más de un mes de antelación: “el comercio en este momento está globalizado; el comercio no es cuestión de esperar”.

Este diario envió un cuestionario al respecto al Minsa, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.

TIEMPO Y PERSONAL

La empresa panameña que no pudo enviar el contenedor a Europa es Open Blue, que ya exporta cobia a Holanda, Alemania, Italia y Bélgica. El documento en cuestión es el certificado de salud, a requerimiento de la Unión Europea. Es durante la temporada de envío del producto y la conclusión del trámite cuando ocurre el desfase.

La situación con este envío es que se trata de pescado fresco, que se despacha por vía aérea solo 30 horas después de la pesca, y las horas de vuelo son unas 11. Al DEPA, en cambio, le toma 48 horas emitir el documento desde que recibe la solicitud, que la empresa realiza una vez que el producto pescado está sobre el barco.

Si se trata de pescado congelado, que se envía vía marítima y tarda unos 15 días en llegar a Europa, no habría problema, pues en este lapso se puede solicitar el certificado con mayor flexibilidad -que usualmente toma 10 días- mientras el contenedor llega a destino.

Javier Visuetti, gerente de asuntos regulatorios y comunitarios de Open Blue, entiende que esta problemática se da por el sistema para este registro, que está diseñado para productos congelados. Además, porque en el DEPA hay solo dos personas autorizadas para firmar estas solicitudes.

“Con el DEPA hemos tenido una buena comunicación. Pero el tema son los recursos que se les deben dar a ellos para hacer las cosas más fáciles. O que autoricen a más personas para avalar los certificados, que es el cuello de botella, o que pongan a una persona exclusivamente para exportaciones”, analiza Visuetti.

Al margen de que se trató de una carga pequeña la que no se pudo exportar, Visuetti hizo hincapié en que la preocupación radica en la pérdida de confianza con el cliente: “Estamos tocándole la puerta para venderles, pero como nosotros hay muchas otras compañías que quieren hacer lo mismo (…) También es un tema de credibilidad, porque luego ese cliente comenta a otro cliente...”.

FILAS EN LA FRONTERA

El reclamo de la APEX a la ANA es la demora en el paso de los camiones por los puestos fronterizos con Costa Rica, principalmente en Paso Canoas, por los trámites que hay que presentar y los controles que se realizan allí. Según Bulnes, con la implementación de una unión aduanera con este país el tránsito sería más expedito.

Con la entrada en vigencia el próximo miércoles del Decreto del 12 de marzo de 2016, que recopila en un documento la normativa aduanera existente y complementaria al Código Aduanero Uniforme Centroamericano (Cauca) y a su reglamentación (Recauca), se darán los primeros pasos hacia una unión aduanera centroamericana.

Asimismo, la figura del operador económico autorizado es otro mecanismo que apunta a acelerar el comercio transfronterizo. Esta certificación, que las empresas interesadas deben solicitar en la ANA, permitirá generar mayor competitividad al comercio exterior; reducir el costo y tiempo de paso por la aduana y de las inspecciones a la carga. Dará prioridad en la aplicación de los controles y aligerará el procedimiento durante el despacho de las mercancías, entre otras disposiciones.

“Estamos tratando de simplificar procesos, pero tenemos que mantener el control y la trazabilidad”, apunta José Gómez, director de ANA.

AGILIZAR PROCESOS

El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) manifestó que es consciente de la necesidad de agilizar los procesos en la emisión de estos documentos, en especial los que requiere el sector exportador. Sobre todo porque la velocidad a la que se mueve el comercio mundial es cada vez más rápida, incluso, por las conexiones aéreas entre las regiones.

Para que Panamá no quede desfasada con este ritmo, el MICI ha desarrollado la ventanilla única de comercio electrónico (VUCE) -ya existía una previa, pero destinada a la exportación-, que se encuentra en etapa primaria de implementación, para importación y exportación.

De acuerdo con Jorge Suárez, director general de Servicio al Comercio Exterior del MICI, Panamá ya cuenta con una VUCE desde 2013, pero estaba destinada principalmente a las exportaciones. Esta herramienta es una aplicación informática enlazada con el sistema integrado de gestión aduanera, que utiliza la Autoridad Nacional de Aduanas.

Pero mientras se logra que todas las instituciones emitan sus certificados desde esta plataforma, que también contará con pagos electrónicos para los trámites aduaneros y de certificaciones, se trabaja en capacitar al personal existente en las instituciones.

“Hemos identificado que hay unos problemas en el DEPA (…) Hay algunas fallas en el sistema: por ejemplo, han tenido problemas con nombramiento de algún personal que se ha ido subsanando. Las inspecciones de planta tienen que ser un poco más ágiles”, señala Suárez.

Como apoyo a este departamento, Suárez explica que hace un mes se trajeron expertos de la universidad Texas Tech, de Estados Unidos, para que realizaran inspecciones en ciertos mataderos. Próximamente vendrán otros de la misma institución para dar capacitaciones en exportación a personal, tanto del DEPA como del MICI.

Para Suárez, “el tema es estar a la velocidad con la que se mueve el comercio internacional. Por eso de repente se han detectado algunos problemas con la velocidad con que se emitía alguna documentación, que ya no acompaña a las realidades comerciales que se han abierto”.

LAS MÁS LEÍDAS