Panamá encabeza la conectividad marítima en América Latina, y en el continente solo es superada por Estados Unidos, sin embargo, esta facilidad no es aprovechada para aumentar las exportaciones industriales y agrícolas del país.
Lo anterior es parte de las consideraciones que recoge la Carta Económica Apediana titulada Desarrollo logístico: deuda pendiente, divulgada ayer por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede).
El Canal de Panamá y los cinco puertos de contenedores están entre los principales activos, pero es poca la carga local que pasa por allí con destino a otros lugares.
Por el contrario, sí se mueven muchos productos que viene de otros países suramericanos como frutas, pescado y minerales. Toda la producción de banano de Ecuador y las uvas, peras y manzanas de Chile utilizan la infraestructura logística de Panamá para enviarla a otros destinos.
La falta de incentivos para la producción agrícola e industrial es una de las razones que explican la poca exportación panameña, afirma Rommel Troetsch, expresidente de la Cámara Marítima de Panamá.
El cultivo de algunos productos como arroz, papa y maíz se ha ido reduciendo durante los últimos años, con lo cual ha sido necesario importar para poder abastecer el mercado local. Son necesarias políticas que promuevan la producción no solo para autoconsumo sino para exportar, afirman los expertos.