Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Acelerar la ‘descarbonización’ elevará de 1.8% a 3% el PIB

Enel y Deloitte presentaron un informe que plantea el escenario para que el país reduzca en 67% sus emisiones de carbono, genere al menos 77 mil empleos y sea líder en energías limpias en la región.

Acelerar la ‘descarbonización’ elevará de 1.8% a 3% el PIB
En 2016 el consumo de combustibles fósil representaba 66% y podría pasar a 41%, mientras que el aporte de la electricidad podría subir de 26% a 45%. LP Alexander Arosemena

Panamá tendrá que realizar inversiones por 15 mil millones de dólares de aquí al 2050 para acelerar la eliminación del uso de los combustibles fósiles, elevar la participación de energías renovables limpias como la hidroeléctrica, solar y eólica, incorporar fuentes alternativas como el hidrógeno verde y transformar el transporte de un vector contaminante a uno libre de emisiones de dióxido de carbono (CO₂).

En el camino para lograr esa diversificación de la matriz energética que permita reducir la dependencia de los combustibles fósiles, la empresa Enel junto con la firma de asesores Deloitte elaboraron una hoja de ruta para potenciar el rol de los grupos de interés en el sector privado y público de cara a la transición energética de Panamá 2030 - 2050.

El informe, presentado el foro en Renpower América Central y el Caribe, describe un escenario en el que se realicen esfuerzos adicionales para acelerar la transición energético y lograr la “descarbonización” de forma efectiva al año 2050. Con esto Panamá pueda ser uno de los países líderes en la región.

Para que los esfuerzos de “descarbonización” sean efectivos, resulta necesaria la sustitución del consumo de combustibles fósiles, de manera que su consumo no crezca o inclusive se reduzca”, resalta el informe.

Si las industrias que demandan tanta energía y usan combustibles contaminantes, comienzan a usar electricidad generada con fuentes limpias como solar, eólica y en un futuro hidrógeno verde, el consumo de combustibles fósiles se reduciría 38%.

En 2016 los derivados del petróleo representaban 66% del consumo energético del país y podría pasar a 41%, mientras que el aporte de la electricidad al consumo podría subir de 26% a 45%.

El hidrógeno puede aportar 10% a ese consumo energético y la biomasa 3% de cara al 2050.

Precisa el documento que los 15 mil 400 millones de dólares de inversión hasta el 2050, tendrá que abarcar los sectores económicos claves como el transporte.

Resaltan que podría reducirse el 26% de esa inversión, si se aplica el mecanismo de Carbon Pricing , que fija precios a a la emisión de carbono para que puedan compensarlo con dinero.

Esto hará que la inversión total baje a 11 mil 400 millones.

Un beneficio de lograr la “descarbonización”, es que el país podría generar un beneficio neto acumulado a valor presente de 400 millones de dólares al 2050.

Y a su vez la transición tendría un efecto de incremento en el producto interno bruto del país , es decir en la economía de 1.8% hasta 3% al incorporar la estimación de daños climáticos que se van a evitar al 2050.

Otro impacto de aplicar la “descarbonización” de forma acelerada es la creación de 76 mil 881 puestos de trabajo en el país al 2050.

Si bien Panamá ha alcanzado grandes objetivos en cuanto a la “descarbonización” de su economía, es necesario incrementar los esfuerzos en el sector energético y buscar mejores prácticas en el sector no energético para poder mantener la negatividad del carbono”, cita el informe.

Para lograr esto se requiere que el 87% de la capacidad instalada de la matriz eléctrica del país para el año 2050, provenga de fuentes de energías renovables no convencionales, principalmente energías eólicas y solar. El plan actual ubica esta meta en 30%.

En un escenario de maximización de los beneficios de la “descarbonización”, Enel y Deloitte plantean que Panamá puede llegar a que la generación de energía con fuentes limpias alcance el 100% en 2050.

Impacto en empleos

39 mil

Se calcula que 39 mil puestos de trabajo, relacionados a la cadena de valor ligada al petróleo y combustibles fósiles (33 mil puestos) y a la minería y generación de electricidad por carbón (6 mil), se verán amenazados.

77 mil

La transición energética de Panamá generará 77 mil puestos de trabajo netos.

Movilidad eléctrica

Mencionan igualmente que gran parte del esfuerzo debe centrarse en acelerar la transición hacia un sector transporte sostenible, y para el 2050 se prevé tener el 89% de la flota total de transporte sea eléctrica.

En el caso del transporte de carga el estudio apunta a un escenario en el que se logre para el año 2030 que 13% de los camiones para carga liviana sean eléctricos y que suba a 42% para el 2050.

Enel y Deloitte identificaron que el país tiene el potencial de reducir hasta 67% las emisiones de carbono para 2050, lo que significaría más del doble del reto actual fijado de 24%.

Se trataría de una reducción absoluta de 139 millones de toneladas de CO2 entre 2022 y 2050, frente a las 60 millones de toneladas de la Contribución Nacional Determinada o NDC de Panamá, que se refiere a los compromisos asumidos por los países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

También se plantea acelerar la introducción del hidrógeno verde en la generación de energía.

El hidrógeno verde puede usarse como sustituto del carbón, el petróleo y el gas en una gran variedad de aplicaciones”, señala el estudio al indicar que su uso es a largo plazo (2036 y 2050) y que será clave para ejecutar la “descarbonización” para sectores críticos como el transporte de carga por carretera, marítimo entre otros.

El estudio de Deloitte y Enel describe un total de 22 recomendaciones, entre ellas acelerar la transición energética a una matriz de generación eléctrica libre de emisiones; impulsar el desarrollo de técnicas de almacenamiento de energía; propender a la integración energética con los países limítrofes y propiciar el desarrollo del Canal de Panamá como oportunidad para contribuir a la “descarbonización” economías regionales y mundiales.

Igualmente, recomiendan acelerar la implementación de medidores inteligentes acompañados de un plan de comunicación por parte del gobierno sobre los beneficios de la tecnología.

Otra propuesta apunta a diseñar una estructura tarifaria que represente precios adecuados para impulsar una respuesta activa por parte de la demanda.

El informe también incluye recomendaciones de reducción de emisiones en todos los ámbitos del país, residencial, comercial, industrial, sector público, agrícola, además del transporte.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:09 Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más
  • 05:05 Al grano: Hacha con Acha Leer más
  • 05:05 Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado Leer más
  • 05:05 Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse Leer más
  • 05:04 Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en EUA: baja vacunación y vigilancia débil Leer más
  • 05:03 Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Una empresa municipal sin contrapesos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:03 Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico Leer más
  • 05:01 Icónico velero de la Guardia Costera de Estados Unidos cruza el Canal de Panamá Leer más
  • 01:41 Gabinete avala extensión de la zona franca Panapark Free Zone Leer más
  • 22:02 Wall Street cierra con subidas del 2 % por esperanzas de una desescalada con China Leer más
  • 18:42 Así será el simulacro de emergencia en el Aeropuerto Internacional de Tocumen Leer más