Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Aerolíneas reportan mejora económica con el desafío del incremento de costos por combustible

Este año se estima que los ingresos totales de las compañías aéreas a nivel mundial alcancen los 996 mil millones de dólares, 9.7% de crecimiento. Sin embargo, temen afectación por el costo del combustible y otros factores que pueden afectar la rentabilidad.

Aerolíneas reportan mejora económica con el desafío del incremento de costos por combustible
Willie Walsh, director y CEO de la IATA desde Dubái en la Asamblea General del gremio de aerolíneas. Cortesía.

El año 2024 será bueno para el transporte aéreo de pasajeros y carga. Según las estimaciones presentadas este lunes 3 de junio por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, los ingresos alcanzarán los 996 mil millones de dólares, 9.7% de crecimiento, un resultado que luce alentador luego de los años de contracción luego de la pandemia.

+info

IATA: Es crucial mantener la competitividad del transporte aéreo en Panamá

“En un mundo de muchas y crecientes incertidumbres, las aerolíneas continúan apuntalando su rentabilidad. El beneficio neto agregado esperado de 30,500 millones de dólares en 2024 es un gran logro teniendo en cuenta las profundas pérdidas pandémicas recientes. Con una cifra récord de cinco mil millones de viajeros previstos para 2024, la necesidad humana de volar nunca ha sido tan fuerte. Además, la economía global depende de la carga aérea para entregar los 8,3 millones de millones de dólares de comercio que llegan a los clientes por vía aérea. Sin duda, la aviación es vital para las ambiciones y la prosperidad de las personas y las economías”, destacó Willie Walsh, Director General y CEO de IATA en el marco de la 80° Asamblea General que se realiza en Dubái y que reunió a más de 1,500 líderes de la industria de la aviación.

Walsh enumeró los retos que tiene la industria como lograr acelerar el camino hacia la sostenibilidad con la transformación del suministro de combustible de fósil a verde con el llamado SAF combustible de aviación sostenible, reducir costos operativos, mejorar la eficiencia en la conectividad y otros factores como la tentación de los gobiernos a imponer tasas e impuestos al transporte aéreo.

“Es importante fortalecer la rentabilidad de las aerolíneas y aumentar la resiliencia financiera. La rentabilidad permite invertir en productos para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y en las soluciones de sostenibilidad que necesitaremos para lograr cero emisiones netas de carbono para 2050″, indicó Walsh.

Precisó que para este año se espera que los gastos de la industria crezcan hasta los 936 mil millones de dólares, es decir 9.4% más que con respecto a 2023. Gran parte de esto será por el tema del combustible.

Según las proyecciones de la IATA el precio del combustible estará este año en un promedio de 113.8 dólares por barril (jet), lo que se traducirá en una factura total de combustible de 291 mil millones de dólares, lo que representa el 31% de todos los costos operativos de las aerolíneas.

Pese a estos costos, la IATA indica que el promedio del boleto de pasaje aéreo este año es de $252, significativamente menos que los $306 de 2019. “Esto continúa la tendencia de una asequibilidad cada vez mayor para los viajes aéreos, incluso si las cifras están algo sesgadas por viajes más cortos. distancias de viaje en 2024 debido al ritmo más lento de recuperación en algunos mercados de larga distancia. En consonancia con esto, los datos de la encuesta de la IATA de abril de 2024 revelaron que el 77% de los encuestados están de acuerdo en que viajar en avión tiene una buena relación calidad-precio”, dijo el CEO de IATA.

Aunque el SAF es una oportunidad para descarbonizar a la industria de la aviación, la producción es insuficiente y los precios son muy elevados.

Este año la producción de SAF podría aumentar hasta satisfacer sólo el 0,53% de la demanda mundial de combustible, cuyo coste será de 3,750 millones de dólares según los cálculos de la IATA. Esto supone 2,400 millones de dólares adicionales a lo que costaría comprar la misma cantidad de combustible para aviones, precisaron los técnicos del gremio.

Las emisiones de CO2 de la industria aérea en 2024 estará en 935 millones de toneladas debido al consumo de 99 mil millones de galones de combustible. Por lo que es urgente poder acelerar la agenda para reducir la huella de carbono en el transporte aéreo.

Para este año la IATA proyecta que viajarán en todo el mundo 4,960 millones de personas, contando una sola vez idas y vueltas como un viaje redondo. Mientras que el volumen de carga aérea alcanzará las 62 millones de toneladas en 2024.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:53 Trump afirma que los barcos de Estados Unidos deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez Leer más
  • 21:29 Panamá enfrentará altas temperaturas y humedad extrema este fin de semana Leer más
  • 20:24 Rector de la Universidad de Panamá anuncia medidas tras agresión con martillo en protesta estudiantil Leer más
  • 20:21 Mbappé suplente en un Real Madrid con cuatro centrocampistas Leer más
  • 20:19 El Bayern golea al Maguncia y queda a un punto del título Leer más
  • 20:17 Autoridad Marítima investiga posible contaminación por derrame en Puerto Caimito Leer más
  • 19:55 Panamá quiere protagonizar el AmeriCup y alcanzar el Mundial Leer más
  • 19:17 21 horas sin agua potable en la ciudad capital y San Miguelito Leer más
  • 19:16 FMI mejora la proyección de crecimiento de Panamá pese a la desaceleración global Leer más
  • 18:50 San Francisco y CAI empaten en un derbi de lujo Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 21:53 Trump afirma que los barcos de Estados Unidos deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez Leer más
  • 19:16 FMI mejora la proyección de crecimiento de Panamá pese a la desaceleración global Leer más
  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más