Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Ajuste de cargo por agua dulce no impactará los ingresos del Canal de Panamá

La reducción del calado y la restricción del número de tránsitos que bajó de 38 a 32 al día, permite administrar la disponibilidad de agua, explicó el administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez.

Ajuste de cargo por agua dulce no impactará los ingresos del Canal de Panamá
El Canal de Panamá busca alternativas para garantizar el suministro de agua de la población y de la vía. EFE

Panamá enfrenta el reto de administrar un recurso escaso, el agua. La creciente demanda impulsada por el dinamismo económico y poblacional ha hecho que ante un escenario de sequía que reduce el nivel de los embalses exista una mayor presión para garantizar el suministro para el consumo de la población y para la operación del Canal de Panamá.

+info

El Canal de Panamá registró una reducción de 3.16% en el tránsito de buques, en 11 mesesLa junta directiva del Canal de Panamá propone construir embalse en río Indio

Tanto el Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, como el director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), Juan Antonio Ducruet, coinciden en que se debe trabajar en conjunto para buscar las alternativas que permitan hacer uso eficiente del agua y tener nuevas fuentes hídricas para el país.

En el Foro Café con La Prensa Hablemos del Agua ¿Qué hará el país ante la crisis que se vive? el administrador de la ACP, explicó que ante la sequía, la decisión fue administrar el agua dulce para garantizar una cantidad de tránsitos para seguir teniendo una ruta competitiva, pero a su vez tener suficiente recurso para la población.

Explicó que en promedio por cada tránsito de un buque por las esclusas Panamax, es decir por el Canal original, se requieren 50 millones de galones de agua independientemente de la cantidad de contenedores que lleve un barco, por citar un caso.

Para ponerlo en perspectiva, el administrador señaló que en condiciones normales la cuenca hidrográfica del Canal permite la capacidad para operar 54 tránsitos por día. En promedio el Canal utiliza el equivalente a 2 veces y media la cantidad de agua que usa la ciudad de Nueva York.

“Se trata de una operación gigantesca, la del Canal, medida en un estándar mundial”.

Detalló que de los 54 tránsitos diarios, el Idaan utiliza el equivalente a 5 tránsitos, unos 250 millones de galones, que extraen de los lagos del Canal para las potabilizadoras de Chilibre, Miraflores, Mendoza, otra en Sabanita y en Laguna Alta en Colón.

Ajuste de cargo por agua dulce no impactará los ingresos del Canal de Panamá
Ricaurte Vásquez, administrador de la ACP. Richard Bonilla.

Cuando el escenario es de sequía y falta de lluvias como el actual, con un nivel bajo de los lagos, Vásquez refiere que la única alternativa inmediata es reducir el calado y restringir los tránsitos como ha ocurrido este año.

“El nivel de precipitación está 30% por debajo del promedio, así es que el Canal de Panamá, de los 54 tránsitos que tiene por día disponibles, menos lo que usa el Idaan, le quedan 38 tránsitos. Por eso la única manera de resolver el tema de disponibilidad de agua es reducir el número de tránsitos a 33 o 32 y si esa situación no mejora, se reducirá a 30 tránsitos por día para poder mantener en 44 pies el calado”.

Además, esta semana el Canal tomó una decisión adicional: ajustar la variable del Cargo por Agua Dulce (CAD), a partir del 1 de octubre de este año, como parte de las acciones para administrar el calado máximo disponible para transitar por la vía interoceánica.

Este ajuste se reflejará en que los clientes del Canal de Panamá percibirán una reducción de aproximadamente 50% en la tarifa variable, en comparación con la fórmula actual y de 10% de reducción promedio en la tarifa fija. Por ejemplo, la reducción en promedio para un buque neopanamax, que pasa por el Canal ampliado, será de 19,700 dólares por tránsito, y para un buque panamax de 6,800 dólares por tránsito.

El Cargo por Agua Dulce se comenzó a cobrar desde febrero de 2020 y según dijo la ACP a este medio, desde esa fecha hasta septiembre de 2022 representó ingresos por $457 millones para la vía acuática.

“El Cargo por Agua Dulce es un mecanismo que trata de establecer el valor del agua que se utiliza en el tránsito. Cuando se estableció era un cargo de libre oferta y demanda, en el que con el nivel del lago se establecía el valor, entre menos agua tenía el lago, mayor la cantidad que se cobraba, cuando más agua tiene el lago, es menor la cantidad que se cobra”, explicó Vásquez, al indicar que actualmente están asumiendo esa regulación para mantener el nivel del calado, por lo que han decidido a su vez ajustar el cobro.

El administrador dijo que con este panorama de reducción del calado, restricción del número de tránsitos que se mantiene en 32 por día y ahora el ajuste del cobro del cargo por agua dulce, se mantiene la estimación de caída de los ingresos anuales para 2024 de entre 150 millones y 200 millones de dólares.

“Nosotros consideramos que con lo que estimamos en el presupuesto que significa haber perdido la oportunidad de generar entre 150 millones y 200 millones de dólares se mantiene el escenario de proyección”.


Alternativas de agua

El administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, reiteró que se han analizado varios escenarios para solventar en el mediano y largo plazo el tema de la escasez de agua para el Canal y la población.

Una de esas alternativas es ampliar la cuenca hidrográfica del Canal, construir otros embalses como el de río Indio, mover las tomas de agua de las potabilizadoras para que no se afecten por la desalinización por la intromisión de agua de la vía interoceánica y que el Idaan pueda también extraer de otras fuentes como el lago Bayano.

En el caso de río Indio, dijo que efectivamente es una de las alternativas estudiadas por el Canal, pero antes de decidir, la junta directiva del Canal, debe proponer al Ejecutivo esta opción y que a su vez se solicite al Legislativo la modificación de las leyes 20 y 28 de 2006, la primera para ampliar la cuenca hidrográfica y la segunda para eliminar la restricción de construir un embalse.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  • 05:00 Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  • 05:00 La salud pública necesita otra forma de hablarle al país Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más